Mónica Fein: «Estamos ante un Estado que está alejado de la gente»
NoticiasLa diputada electa por el Frente Amplio Progresista opinó sobre la falta de consenso en la política argentina, la gestión de Perotti y la construcción de un socialismo nacional.
El socialismo vive un proceso de reconfiguración profundo. En los últimos dos años fallecieron dos de sus principales figuras: los ex gobernadores santafesinos Hermes Binner y Miguel Lifschitz. Este último «era el candidato natural para competir una banca para el Senado», marca Mónica Fein, quien fuera intendenta de Rosario por ocho años y que, actualmente, ocupa la presidencia del Partido Socialista, siendo la primera mujer en 125 años de historia en conseguirlo.
Allí también hay una lucha sobre como posicionarse en el espectro político: anexarse a los polos o jugar como tercera fuerza y apostar a los llamados de consenso. La «continuación del legado de Lifschitz» pareciera ser el camino. Allí anidan críticas a las posiciones hegemónicas de las dos coaliciones, las cuales «marginan» posiciones de tercera vía e impiden el tratamiento de políticas a mediano y largo plazo. «O nos ponemos de acuerdo en buscar un modelo conjunto o la población lo buscará en otro lado», advierte.
Fein volverá a transitar los pasillos y salones del Palacio legislativo después de haber tenido una experiencia entre 2007 y 2011. Esta vez, integrará el Interbloque Federal junto a su compañero del socialismo Enrique Estévez. Este podría tener hasta 12 integrantes. A pesar de ser optimista del uso de la política para el cambio de la realidad, considera que el país vive un momento «crítico». El Congreso, sin lugar a dudas, tendrá un rol preponderante en los próximos meses.
– En 2019 fuiste candidata a legisladora provincial después de ocho años como intendenta, ¿qué motivó que esta vez te hayas postulado para diputada nacional?
– Tengo la vocación de desarrollar el socialismo en todo el país para ser una voz potente en el escenario político nacional. Tenemos personería en 16 provincias y estamos en el medio de una reorganización de nuestro partido, por lo que uní mi candidatura a diputada a la presidencia del partido porque creo que va a aportar, desde ese lugar, el desarrollo de un debate político más nacional.
– ¿Y con qué óptica volvés al recinto después de los años de gestión en Rosario?
– Me genera una gran preocupación esta concentración de poder que se da a nivel nacional en el AMBA. Hay una gran discriminación de las provincias. Lo viví como intendenta de Rosario los ocho años que me tocó gobernar. Encontré puertas cerradas a nivel nacional y una visión absolutamente centralizada de todos los gobiernos. No hay un proceso de equilibrio en el federalismo en el país.
– En una entrevista reciente dijiste que ibas a la Cámara de Diputados a defender a Santa Fe. Inclusive la mayoría de tus propuestas estaban más que nada centradas en tu provincia, ¿qué puede proponer el socialismo en el Congreso para apuntalar ese federalismo?
– Yo planteo que defender Santa Fe es defender el federalismo y, por ende, a la Argentina. Es un debate sobre el país que queremos construir. El federalismo no se fortalece solo con mecanismos económicos, debe existir un plan nacional y debe ser con todos los gobernadores. Para eso tiene que existir otra forma de hacer política que no sea la confrontación. Hay que repensar la concepción de ‘hacer política’. Esta tiene que ser una forma para transformar la realidad. En primer lugar, los políticos no podemos vivir de una manera distinta a la que viven los ciudadanos, tenemos que dar el ejemplo. Pero también hay que generar un Estado nuevo, que sea activo, que participe dialogando con los sectores sociales y productivos, que fortalezca los gobiernos locales, que genere diálogos interpartidarios y que busque el consenso. Desde el socialismo fuimos promotores del Consejo Económico, Político y Social. De sentar a todos los actores en una misma mesa para pensar el mediano y el largo plazo. El Gobierno no llamó a la clase política. Pero además, lo recuerdo, cuando lo lanzaron fue el mismo día que apareció el vacunatorio VIP. Cuando pensábamos que había una intencionalidad, se terminó desvirtuando. Estamos ante un Estado que está alejado de la gente.
– Teniendo al Frende de Todos y a Juntos por el Cambio ocupando gran parte del congreso. Aun así, ¿creen que la cuestión numérica para habilitar el quórum los favorecen para poder negociar?, ¿qué lugar tiene el Partido Socialista para desarrollarse adentro?
– La paridad entre las fuerzas más hegemónicas nos va a dar una oportunidad a los bloques más minoritarios para poner sobre la mesa la búsqueda de consensos en serio, no una negociación que se limite al número para el quórum. Lo hablaba con Enrique [Estévez]: en Diputados la Ley de envases la sacaron con mayoría automática sin haber debatido nada. Si las dos coaliciones pretenden seguir jugando con este juego de la polarización en el que el otro es un enemigo a destruir mientras los argentinos se empobrecen y se pierde la confianza en la política, entonces no seremos los bloques minoritarios los más responsables.
– Aun así, los dos grandes espacios siguen acaparando gran parte de los votos mientras que los espacios que utilizan el consenso como bandera de campaña siguen teniendo una incidencia significativamente menor, ya sea el socialismo en Santa Fe o el randazzismo en la Provincia de buenos Aires . ¿Por qué crees que sigue pasando esto siendo que inclusive esta cualidad es pedida por gran parte del electorado?
– Hay un juego de ambas fuerzas para profundizar las miradas polares. Una candidata de Santa Fe [Carolina Losada] dijo solamente ‘dejemos a Cristina atrás’, y así ganó. Hay un debilitamiento de la buena política, la de quienes tenemos la vocación de transformar la realidad. Este juego de hacer responsable al otro para impedir un debate político serio empobrece el debate para discutir políticas de mediano y largo plazo. Eso contribuyó a la situación crítica que tenemos en el país. Si esto continúa se profundizará la crisis, habrá más pobreza y más desinterés de los ciudadanos hacia la política. Esto no va más, no hay una propuesta política. Desde el socialismo queremos construir en serio. Quiero discutir abiertamente a pesar de las profundas diferencias. No se puede construir una alternativa política en Argentina solo pensando que los otros son malos. Nosotros queremos construir una propuesta superadora.
– Volviendo al plano santafesino, ¿qué opina sobre la gestión de Perotti?
– Que, lamentablemente el Gobernador toma un poco la idea del Gobierno nacional y va a buscar responsables en el otro y no convoca.
– En su momento lo criticaste porque ‘no conocía a Rosario’
– Yo cuestiono a cualquiera que se presente y no esté inserto en los problemas de la provincia. Hay que recorrer y conocerla. En contraste, Miguel Lifschitz visitó más de una vez los 365 distritos que tenemos. Este amor por tu tierra, por tus industriales, tus productores, se construye estando. Lamentablemente Perotti no ha recorrido la provincia. Creo en el compromiso político cuando uno asume un rol. Esa falta de conocimiento se refleja en una falta de gestión absoluta.
– ¿Y qué opina de su gestión en cuanto a la inseguridad en la provincia?
– El problema de Perotti es que ganó proponiendo la paz y el orden. Cuando uno utiliza esos slogans y asume después se tiene que hacer cargo. No son mágicas las respuestas para bajar la violencia. No tuvo ningún plan, hay que gestionar, convocar y hacer una política de mediano y largo plazo. Hace falta mostrar un compromiso de trabajo, no sirve llegar al lugar en donde ocurrió un hecho de inseguridad dos días después.
– ¿Cómo ves el futuro del armado del Partido Socialista a nivel nacional?, dos referentes como Roy Cortina está como Legislador porteño con Juntos por el Cambio y Di Pollina convocaba a consensuar con el Frente de Todos.
– Nosotros tuvimos una elección interna en donde competimos y ganó por amplia mayoría la opción de construir una alternativa progresista de alcance nacional que no se anexe a ninguno de los dos polos. Respetamos decisiones de federaciones como la de Roy Cortina, pero el partido a nivel nacional cree que es un error estar aliado a aquellos sectores que han demostrado en su gobierno estar muy lejos a dar respuestas a los valores que tiene el socialismo.
POLÍTICA HOY