BLOG

Medellín, epicentro de la educación menstrual de Colombia

Noticias

Una empresa privada de la ciudad lanzó el primer subsidio del país para reducir la pobreza menstrual

Medellín se está convirtiendo en el epicentro de una discusión central para las mujeres colombianas: la reducción de la pobreza menstrual. En un barrio de la comuna cinco de la ciudad funciona el grupo Princesas Menstruantes que hace pedagogía por diferentes países de América Latina; hay una serie de emprendedoras locales que diseñan copas, calzones absorbentes o toallas reutilizables amigables con el medio ambiente y ahora Comfama, una caja de compensación familiar (una empresa social que maneja los aportes de los trabajadores) lanzó el primer subsidio menstrual de Colombia.

“Quisimos abrir una conversación sobre lo que significa menstruar, buscando derribar mitos, naturalizar y dignificar algo que nos pasa a la mitad de la humanidad una vez al mes. Se menstrúa distinto según el contexto social y hay enormes barreras en el acceso”, dice Juana Botero, abogada, responsable del Staff Dirección en Comfama y educadora menstrual.

Las cifras de esa desigualdad son alarmantes: en Colombia hay 683.000 mujeres que no pueden acceder a elementos higiénicos para los días de la menstruación y 312.000 personas no tienen acceso a inodoros limpios y privados. Pero, además, una colombiana debe gastar cada año cerca de 180.000 pesos (unos 45 dólares) en toallas o tampones, lo que representan una quinta parte del salario mínimo de Colombia.

En el país se discuten tres proyectos de Ley enfocados en la salud menstrual, uno apunta a entregar productos a las mujeres privadas de la libertad, otro de corte educativo y uno más a otorgar licencias menstruales. Pero ninguno ha avanzado y no hay iniciativas gubernamentales de carácter nacional para aliviar lo que Botero llama “pobreza menstrual”.

La de Medellín es una iniciativa privada que, en principio solo cobija a las afiliadas a la caja de compensación, pero ya despertó el interés de otras empresas que quieren replicar el modelo. Comenzó como un alivio para 2.700 niñas y adolescentes entre 12 y 18 años pero se extendió a todas las mujeres de esa caja de compensación para acceder a copas, toallas reutilizables y calzones absorbentes.

Sin embargo, persisten los tabúes. “En algunos casos cuando van a reclamar el subsidio los padres no quieren que lo rediman por la copa menstrual porque creen que con ella pierden la virginidad”, cuenta Botero. Y no es el único mito. En los talleres de educación del proyecto, que lidera Princesas Menstruantes Educación Menstrual Emancipadora, han encontrado casos en los que las niñas aún son castigadas y escondidas mientras sangran o que les dicen que son sucias por menstruar.

En el Primer Encuentro Latinoamericano de Educación Menstrual que se realizó en Medellín este año, Carolina Ramírez, de Princesas Menstruantes, aseguró que “la menstruación ha sido reducida a una crisis higiénica” y “utilizada como un mecanismo de control y opresión”.

“El tabú menstrual es una expresión de misoginia y como toda misoginia mata”, afirmó. “Es el caso de la niña Jackline Chapnego que en el 2019 se suicidó (en Kenia) después de que su maestra la avergonzara y humillara llamándola sucia y obligándola a mostrar la mancha en su uniforme”, dijo Ramírez. Su colectivo, nacido en la ciudad, es reconocido en América Latina por construir herramientas pedagógicas y literarias para abordar la educación menstrual.

A la falta de acceso y los mitos que rodean el acto natural de menstruar se suma la “brecha de información” sobre los productos que históricamente han usado las mujeres. “Sabemos muy poco alrededor de las opciones para nuestra gestión menstrual y llevamos años introduciendo productos derivados del petróleo en nuestro canal vaginal”, dice Botero, que se formó como educadora menstrual en Feminarian, una escuela de España.

Por eso el proyecto de Medellín promueve alternativas sostenibles y reutilizables. Considerando que, en promedio, cada persona menstruará 2.700 días de su vida o el equivalente a 7.4 años, “es “importante contemplar la huella que los desechos de los productos de gestión menstrual tradicionales dejan en la tierra (entre 500 y 800 años es lo que pueden tardar en biodegradarse las toallas o tampones)”, dicen las promotoras del subsidio.

CORTESÍA COMFAMA

Ahí entran otras iniciativas de mujeres que han creado empresas de productos amigables con el medio ambiente. Vera Cup, WAM, Somos Martina o Bloom son algunos de los emprendimientos locales que hacen parte de la alianza en Medellín. Así como otras empresas tradicionales de toallas higiénicas como Nosotras que ahora tiene una línea de ropa interior absorbente.

Juliana Martínez Londoño, ex secretaria de la mujer de Medellín, dice que la ciudad está siendo pionera en el país al dar la discusión desde el Estado, pero también desde la sociedad civil. Durante la pandemia, la Alcaldía hizo un programa piloto de educación menstrual que busca llegar a 25.000 mujeres y entregó kits de copas menstruales. La iniciativa quedó plasmada en el Plan de Desarrollo de la ciudad y también es parte de las propuestas del movimiento Mujer de Medellín que tendrán que atender los futuros candidatos al Congreso y la Presidencia.

“Lo más importante es que hablar de educación menstrual abre la puerta a que tengamos otro montón de conversaciones sobre que es ser mujer”, dice Botero, una de las mujeres tras el subsidio y el programa de menstruación consciente.

EL PAÍS

 

Últimos do Blog
Noticias

Gobierno de Bolivia entregará títulos de tierra a campesinos

Más
Noticias

Colombia. Los cinco precandidatos presidenciales que ya tiene el Pacto Histórico para 2022

Más
Noticias

Nito Cortizo aseguró que en su administración no se han realizado escuchas ilegales

Más
Noticias

Enrique Sánchez está enfocado en refundar el Partido Febrerista

Más
Noticias

PRI y PRD pierden más del 70% de su militancia

Más
Noticias

Legislativo de Ecuador instala mesa sobre demandada ley de educación

Más
Noticias

Castillo nombra a primer ministro de izquierda en Perú y deja pendiente al de Economía

Más
Noticias

Argentina passa a considerar cuidado materno como trabalho e garante direito à aposentadoria de 155 mil mulheres

Más
Noticias

PRD pide a ciudadanos no participar en la consulta popular del 1 de agosto

Más
Noticias

Bolsonaro emprende nueva reforma ministerial para sumar apoyos en el Congreso

Más
Noticias

La hora de Pedro Castillo

Más
Noticias

Colombia Humana, UP y MAIS se declararon en oposición a Claudia López

Más
Noticias

Proyectos que ha realizado la alcaldía de Claudia López

Más
Noticias

Presidente del partido de izquierdas uruguayo deja su cargo y llama a unión

Más
Noticias

Mónica Fein será precandidata a diputada nacional y enfrentará a la lista de Pablo Javkin

Más
Noticias

Narváez marca primeras diferencias con candidatura de Provoste: “La realidad que hemos visto, es que es una reacción a las encuestas”

Más
Noticias

Presidente del PS, Álvaro Elizalde, asegura que Narváez no bajará su candidatura en favor de Yasna Provoste

Más
Noticias

Nicaragua: el régimen continúa con la persecución a opositores y Ortega aseguró que “no hay espacio para la negociación”

Más
Noticias

Colas para hacerse con un hueso de carne: el hambre se dispara en Brasil

Más
Noticias

Sí Por México llama a PAN, PRI y PRD a buscar candidato de unidad para las elecciones de 2024

Más
Noticias

Pedro Castillo teje una red de apoyos para gobernar Perú en un escenario adverso

Más
Noticias

La Policía investiga a Bolsonaro por supuesta prevaricación en la pandemia

Más
Noticias

Gustavo Petro brasileño está cansado de que lo culpen de todo en Twitter

Más
Noticias

Claudia López acusa a Petro de ‘incendiar a Colombia’

Más
Noticias

Ex-ministro da Defesa da Bolívia planejou segundo golpe usando mercenários dos EUA

Más
Noticias

Cuba logra la primera vacuna latinoamericana con datos de efectividad al nivel de Pfizer y Moderna

Más
Noticias

Presentan en Ecuador propuesta para ley de aborto por violación

Más
Uruguay

El gobierno electo de Uruguay convocará en marzo a un diálogo social para reformar el sistema previsional

Más
México

Claudia Sheinbaum pide a Google que no renombre en sus mapas el Golfo de México como Golfo de América

Más
Chile

Claves para entender los aspectos técnicos y políticos de la histórica reforma de pensiones chilena

Más