BLOG

Maduro profundiza en una Venezuela a su medida con una nueva reforma constitucional

Venezuela

El presidente, que ha delegado la tarea en Tarek William Saab, ha planteado una modificación de 80 artículos que debería estar lista en mayo para someterla a aprobación

En uno de los últimos episodios de Súper Bigote, la animación de propaganda que protagoniza Nicolás Maduro como un superhéroe con calzoncillos sobre mallas y anillo de esmeralda de poder, la reforma constitucional es presentada como una nueva herramienta para salvar a Venezuela de sus enemigos. En la serie, y también en sus alocuciones oficiales, el mandatario ha dicho que la transformación en la Constitución de 1999 busca “hacerla más fuerte contra quienes han llevado acciones en detrimento del país”. A 25 años de su creación, el traje constitucional que también es el legado de Hugo Chávez que sustenta la revolución bolivariana, ha comenzado a quedarle estrecho al heredero.

Venezuela pretende una nueva reforma constitucional que, de acuerdo a lo dicho por el propio Maduro, será despachada en apenas tres meses por una comisión donde reúne a sus más leales. En manos del fiscal Tarek William Saab; de su esposa, Cilia Flores; la vicepresidenta Delcy Rodríguez; las demás cabezas de los poderes políticos que controla y otros funcionarios y aliados ha quedado la revisión de la propuesta que abarca 80 de 350 artículos de la actual carta magna. “Esta muchacha (la Constitución) cumplió 25 años apenas y estamos listos para abrir las compuertas de un debate que la adapte a los nuevos tiempos. Es el momento preciso”, dijo Maduro cuando presentó el documento en una carpeta roja.

El chavismo tiene por delante la consolidación de un modelo autocrático cerrado, en el que pueda gestionar sin riesgos el amplio rechazo popular que abrió una huella las pasadas elecciones. Maduro comenzó un tercer mandato en medio de las denuncias de la oposición de haberse robado la elección en un proceso que no puede considerarse democrático, como han denunciado los observadores internacionales que estuvieron el 28 de julio. Antes, en 2017, el chavismo ahogó meses de protestas ciudadanas con la convocatoria a una Asamblea Constituyente que operó por más de dos años sin redactar una nueva Constitución. El objetivo político de entonces era bloquear el trabajo del Parlamento que por primera vez había conquistado la oposición. El escenario hoy es otro.

“La intención de esta reforma es mantenerse en el poder sin tener la mayoría”, señala Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello. “Eso hace pensar que presumiblemente vamos a tener un cambio en los mecanismos de legitimación, que hasta ahora habían sido por la vía electoral”. El año pasado ya se aprobaron una serie de leyes destinadas a aplicar un filtro a la participación política de opositores en elecciones. El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, que había amenazado con reformar las leyes electorales, ha recalculado para decir que estas deben esperar el cambio constitucional. “Nuestra aspiración debe ser que nunca más un ladrón, un tránsfuga, un apátrida, un violento, un fascista vuelva a ser candidato absolutamente a ningún cargo de elección popular en Venezuela, nunca más”, justificó entonces.

Durante la presentación de la propuesta, Maduro instó a que se incluyan penas “draconianas” para quienes busquen atentar contra la paz del país. “En la Constitución debe quedar explícito y claro que Venezuela no tolerará ninguna amenaza fascista, sionista, neofascista o de cualquier característica y debe ser penada de la manera más draconiana posible”, dijo. Antes ya ha pedido aprobar la cadena perpetua para castigar la corrupción.

Poder comunal

Pero unas de las modificaciones que ha planteado Maduro de forma más concreta implica un cambio en la geometría del poder político, al incorporar una instancia comunal a la jerarquía de administración que hasta ahora forma el poder nacional, regional y municipal. Sobre las estructuras comunales descansa el aparato de control político y social del chavismo. Son estas instancias las que se activan en tiempos de elecciones, pero que también gestionan el modelo asistencial del reparto de comida y gas en las comunidades. En el último año, se han realizado varias elecciones, en las que no todo el país participa. En esos procesos de reducida concurrencia se aprueban proyectos que el Ejecutivo nacional financia directamente, saltándose los poderes intermedios.

El Estado comunal es una vieja obsesión del chavismo que en 2007 fue rechazada en las urnas durante la reforma constitucional de 69 artículos que propuso el mismo Chávez. Esta pretensión lo llevó a su primera derrota electoral y no tuvo otra opción que reconocerle a la oposición su “victoria de mierda”, como dijo entonces en televisión. Dos años después vino la revancha y a través de una enmienda introdujo la reelección indefinida en todos los cargos, lo que ha dinamitado por completo la alternancia política que sostiene a las democracias. La de entonces era una reforma sobre una Constitución que fue parte sus primeras obras cuando llegó al poder en 1999. Chávez juró sobre una carta magna que llamó “moribunda” e inició su Gobierno convocando a una constituyente para que Venezuela empezara de cero.

De esta nueva reforma poco se sabe. Maduro ha dado 90 días (hasta el 15 de mayo) para que la reforma esté lista para ser aprobada por Asamblea Nacional y luego en elecciones. Ese plazo se cumple poco antes de los comicios de gobernadores y diputados pospuestos para el 25 de mayo. El presidente ha mencionado, además de la inclusión del poder comunal, los otros tres objetivos que persigue: “una nueva sociedad para proteger a la familia de la mano de la tecnología y las nuevas formas de comunicación”, “el nuevo modelo económico para el futuro para una economía invulnerable a ataques externos” y la “actualización jurídica del engranaje constitucional”.

Entre juristas se teme que la reforma implique la aprobación de una nueva Constitución de contrabando para legalizar la “autocracia cerrada” a la que ha girado el Gobierno de Maduro luego de las pasadas elecciones. “Una reforma de esa magnitud requiere de una situación normal. Un país crispado por la represión y con problemas económicos enormes difícilmente está preparado para encarar un cambio constitucional así”, reflexiona un abogado constitucionalista que prefiere mantener su nombre en reserva por temor a represalias. “La Constitución está para prever los derechos y limitar el ejercicio del poder. Cuando se te hace incómoda empiezas a reformarla, pero lo que se juega es la paz. La sociedad va a terminar repudiando esa reforma y seguramente vendrán más tensiones políticas”.

Alarcón asegura que, según sondeos recientes, la disposición a votar en las próximas elecciones no llega al 20%. La oposición ha entrado en una especie de repliegue por la persecución a dirigentes políticos y testigos electorales luego del 28 de julio y ha vuelto a centrar su estrategia en el plano internacional. El rechazo a la reforma puede, sin embargo, convertirse en un nuevo frente de conflicto que aumente la presión interna al Gobierno.

EL PAÍS

Últimos do Blog
Noticias

Gobierno de Bolivia entregará títulos de tierra a campesinos

Más
Noticias

Colombia. Los cinco precandidatos presidenciales que ya tiene el Pacto Histórico para 2022

Más
Noticias

Nito Cortizo aseguró que en su administración no se han realizado escuchas ilegales

Más
Noticias

Enrique Sánchez está enfocado en refundar el Partido Febrerista

Más
Noticias

PRI y PRD pierden más del 70% de su militancia

Más
Noticias

Legislativo de Ecuador instala mesa sobre demandada ley de educación

Más
Noticias

Castillo nombra a primer ministro de izquierda en Perú y deja pendiente al de Economía

Más
Noticias

Argentina passa a considerar cuidado materno como trabalho e garante direito à aposentadoria de 155 mil mulheres

Más
Noticias

PRD pide a ciudadanos no participar en la consulta popular del 1 de agosto

Más
Noticias

Bolsonaro emprende nueva reforma ministerial para sumar apoyos en el Congreso

Más
Noticias

La hora de Pedro Castillo

Más
Noticias

Colombia Humana, UP y MAIS se declararon en oposición a Claudia López

Más
Noticias

Proyectos que ha realizado la alcaldía de Claudia López

Más
Noticias

Presidente del partido de izquierdas uruguayo deja su cargo y llama a unión

Más
Noticias

Mónica Fein será precandidata a diputada nacional y enfrentará a la lista de Pablo Javkin

Más
Noticias

Narváez marca primeras diferencias con candidatura de Provoste: “La realidad que hemos visto, es que es una reacción a las encuestas”

Más
Noticias

Presidente del PS, Álvaro Elizalde, asegura que Narváez no bajará su candidatura en favor de Yasna Provoste

Más
Noticias

Nicaragua: el régimen continúa con la persecución a opositores y Ortega aseguró que “no hay espacio para la negociación”

Más
Noticias

Colas para hacerse con un hueso de carne: el hambre se dispara en Brasil

Más
Noticias

Sí Por México llama a PAN, PRI y PRD a buscar candidato de unidad para las elecciones de 2024

Más
Noticias

Pedro Castillo teje una red de apoyos para gobernar Perú en un escenario adverso

Más
Noticias

La Policía investiga a Bolsonaro por supuesta prevaricación en la pandemia

Más
Noticias

Gustavo Petro brasileño está cansado de que lo culpen de todo en Twitter

Más
Noticias

Claudia López acusa a Petro de ‘incendiar a Colombia’

Más
Noticias

Ex-ministro da Defesa da Bolívia planejou segundo golpe usando mercenários dos EUA

Más
Noticias

Cuba logra la primera vacuna latinoamericana con datos de efectividad al nivel de Pfizer y Moderna

Más
Noticias

Presentan en Ecuador propuesta para ley de aborto por violación

Más
México

La falta de definición de las causas para que el Gobierno «bloquee» las plataformas digitales genera controversia en México

Más
América Latina

Crisis en Haití: ¿cómo ha sido el primer año de gobierno del Consejo de Transición?

Más
Colombia

Colombia: el Gobierno presentó las preguntas de la consulta popular para la reforma laboral

Más