BLOG

La dictadura de Maduro

Venezuela

Todas las autocracias en Venezuela, de distinta duración, tienen rasgos comunes: vienen respaldadas por una casta militar corrupta y una oligarquía de viejos y nuevos ricos

Con la toma de posesión de Nicolás Maduro como presidente fraudulento se remachan los clavos de otra dictadura en Venezuela, como las tantas que ese país ha sufrido en su historia moderna, de Juan Vicente Gómez a Marcos Pérez Jiménez a Hugo Chávez, todos respaldados en su hora por una casta militar corrupta, una oligarquía complaciente de viejos o nuevos ricos y validos de los instrumentos clásicos de las autocracias latinoamericanas, el fraude electoral, la represión violenta, el desprecio a la institucionalidad, y el Estado tomado como botín para afianzar lealtades y complicidades políticas.

Dictaduras de distinta duración, pero con rasgos comunes. Juan Vicente Gómez llegó al poder con el golpe de Estado que dio a su compadre Cipriano Castro, y mandó con puño férreo durante 27 años, de 1908 a 1935, sobre un país que pasaba del atraso rural a la explotación de los pozos petroleros. Se valió de ardides y argucias legales para aparentar legitimidad, sin dejar nunca de manipular la Constitución, hasta que pudo morir en su cama, de cáncer en la próstata, noticia que se mantuvo oculta hasta el 17 de diciembre de 1935, aniversario de la muerte de Simón Bolívar, para que pasara a la inmortalidad en sacra compañía. Parecerse a Bolívar hasta en la muerte ha sido una obsesión constante de los tiranos de Venezuela.

El general Marcos Evangelista Pérez Jiménez subió a la silla presidencial en 1952 por medio de otro golpe de Estado, y sólo se pudo quedar hasta 1958, seis años de rapiña y cuantiosas obras públicas, otra vez el maná del petróleo, que le rindieron a él y a sus paniguados jugosas coimas.

De golpe de Estado en golpe de Estado, como el que intentó dar el comandante Hugo Chávez en 1992 al presidente constitucional Carlos Andrés Pérez, fallido pero suficiente para crearle prestigio como líder del descontento popular frente al sistema de alternabilidad bipartidista nacido del Pacto de Punto Fijo que había durado desde la caída de Pérez Jiménez, pero comenzaba a hacer agua.

Antes de que Chávez asumiera la presidencia tras ganar las elecciones en 1998, García Márquez le hizo una larga entrevista durante un vuelo de La Habana a Caracas, y el texto concluía: «Mientras se alejaba entre sus escoltas de militares condecorados y amigos de la primera hora, me estremeció la inspiración de que había viajado y conversado a gusto con dos hombres opuestos. Uno a quien la suerte empedernida le ofrecía la oportunidad de salvar a su país. Y el otro, un ilusionista, que podía pasar a la historia como un déspota más».

De esta doble profecía fue cierta la segunda, con lo que quedaba demostrado que nada bueno ha resultado nunca de un golpe de Estado. Chávez se convirtió en un dictador arbitrario, con carisma y con respaldo popular, capaz de vender el agua de colores de una revolución bolivariana, otra vez Simón Bolívar reencarnado de por medio. A su muerte pudo escoger un heredero, Nicolás Maduro, que lejos de los encantos histriónicos de su valedor, ha usado para sostenerse la maquinaria de poder chavista, partido-petróleo-ejército-fuerzas de seguridad-colectivos represores, y ya por último recurriendo al truco más antiguo y descarado de la vieja república bananera, el del robo de las elecciones a la vista pública.

Las dictaduras de Juan Vicente Gómez y de Pérez Jiménez fueron de derecha pura y dura. Esa vieja derecha latinoamericana de los generales entorchados que se beneficiaba del anticomunismo y protegía los intereses tradicionales de las oligarquías criollas, y llegada la hora respondía a los patrones de la Guerra Fría. Chávez, en cambio, reivindicaba a la izquierda desde una rara mescolanza de populismo que promete y reparte, a lo Juan Domingo Perón, y de un socialismo del siglo XXI, creación suya, que hizo nacer una nueva casta oligárquica y familiar de Rolex de oro en la muñeca y cuentas bancarias cifradas en Andorra y otros paraísos bancarios, una casta socialista que no se ha cansado de saquear la compañía estatal Petróleos de Venezuela, hasta dejarla exhausta.

El dictador Maduro se pone sobre la frente la etiqueta de izquierda, pero eso da igual, porque lo que hace no la diferencia de las viejas dictaduras de derecha que encarcelaban, exiliaban, reprimían y clausuraban y confiscaban manu militari los medios de prensa, y se iban por el camino del fraude electoral descarado. Como ahora mismo que Maduro hace que le coloquen una banda presidencial que no es sino espuria.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, con valentía ética que les falta a otros que colocan la ideología por delante de la defensa de los valores democráticos, afirma: «Yo soy una persona de izquierda y desde la izquierda política les digo que el gobierno de Nicolás Maduro es una dictadura y tenemos que hacer todos los esfuerzos internacionales para que se restablezca la ley, la democracia, todos los esfuerzos para que el pueblo de Venezuela tenga el derecho a decidir su propio destino».

Lo demás es disimulo, ceguera complaciente, o complicidad.

Sergio Ramírez es escritor y premio Cervantes. Fue vicepresidente de Nicaragua entre 1985 y 1990. Su último libro es El caballo dorado (Alfaguara).

EL PAÍS

Últimos do Blog
Noticias

Gobierno de Bolivia entregará títulos de tierra a campesinos

Más
Noticias

Colombia. Los cinco precandidatos presidenciales que ya tiene el Pacto Histórico para 2022

Más
Noticias

Nito Cortizo aseguró que en su administración no se han realizado escuchas ilegales

Más
Noticias

Enrique Sánchez está enfocado en refundar el Partido Febrerista

Más
Noticias

PRI y PRD pierden más del 70% de su militancia

Más
Noticias

Legislativo de Ecuador instala mesa sobre demandada ley de educación

Más
Noticias

Castillo nombra a primer ministro de izquierda en Perú y deja pendiente al de Economía

Más
Noticias

Argentina passa a considerar cuidado materno como trabalho e garante direito à aposentadoria de 155 mil mulheres

Más
Noticias

PRD pide a ciudadanos no participar en la consulta popular del 1 de agosto

Más
Noticias

Bolsonaro emprende nueva reforma ministerial para sumar apoyos en el Congreso

Más
Noticias

La hora de Pedro Castillo

Más
Noticias

Colombia Humana, UP y MAIS se declararon en oposición a Claudia López

Más
Noticias

Proyectos que ha realizado la alcaldía de Claudia López

Más
Noticias

Presidente del partido de izquierdas uruguayo deja su cargo y llama a unión

Más
Noticias

Mónica Fein será precandidata a diputada nacional y enfrentará a la lista de Pablo Javkin

Más
Noticias

Narváez marca primeras diferencias con candidatura de Provoste: “La realidad que hemos visto, es que es una reacción a las encuestas”

Más
Noticias

Presidente del PS, Álvaro Elizalde, asegura que Narváez no bajará su candidatura en favor de Yasna Provoste

Más
Noticias

Nicaragua: el régimen continúa con la persecución a opositores y Ortega aseguró que “no hay espacio para la negociación”

Más
Noticias

Colas para hacerse con un hueso de carne: el hambre se dispara en Brasil

Más
Noticias

Sí Por México llama a PAN, PRI y PRD a buscar candidato de unidad para las elecciones de 2024

Más
Noticias

Pedro Castillo teje una red de apoyos para gobernar Perú en un escenario adverso

Más
Noticias

La Policía investiga a Bolsonaro por supuesta prevaricación en la pandemia

Más
Noticias

Gustavo Petro brasileño está cansado de que lo culpen de todo en Twitter

Más
Noticias

Claudia López acusa a Petro de ‘incendiar a Colombia’

Más
Noticias

Ex-ministro da Defesa da Bolívia planejou segundo golpe usando mercenários dos EUA

Más
Noticias

Cuba logra la primera vacuna latinoamericana con datos de efectividad al nivel de Pfizer y Moderna

Más
Noticias

Presentan en Ecuador propuesta para ley de aborto por violación

Más
Uruguay

El gobierno electo de Uruguay convocará en marzo a un diálogo social para reformar el sistema previsional

Más
México

Claudia Sheinbaum pide a Google que no renombre en sus mapas el Golfo de México como Golfo de América

Más
Chile

Claves para entender los aspectos técnicos y políticos de la histórica reforma de pensiones chilena

Más