Fernández muestra unión del peronismo argentino en primer acto tras comicios
Noticias
El presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, participó este martes en su primer acto oficial tras las elecciones del pasado domingo en la norteña provincia de Tucumán, donde se dio un baño de masas junto a referentes del peronismo y líderes sindicales e industriales.
‘La Argentina de hoy es una Argentina con muchos problemas, que no solo están dados por la deuda externa, están dados por instituciones básicas que no están funcionando’, destacó durante su intervención, y añadió que hay que ‘volver a poner en marcha a Argentina en un escenario muy complejo, de alto endeudamiento’.
Para el mandatario electo, que asumirá el cargo el 10 de diciembre próximo y que hizo de la crisis económica uno de los principales puntos de su discurso de campaña, hoy apenas mencionó la economía salvo en un par de ataques al alto nivel de deuda que contrajo el Ejecutivo de Mauricio Macri, a quien derrotó en los comicios.
Fernández se presentó en el auditorio Mercedes Sosa, en la capital provincial, para acompañar al gobernador Juan Manzur en la ceremonia de investidura de su segundo mandato, donde lo esperaban otros gobernadores, senadores e intendentes (alcaldes) de su color político, nombres importantes de un peronismo que concurrió unido a estos comicios.
Las cámaras buscaron constantemente a Fernández mientras este escuchaba las palabras inaugurales de Manzur, quien aparecía en las imágenes sentado en una amplia banca en al aque también estaban Daniel Scioli, candidato del Partido Justicialista en las elecciones de 2015; Sergio Massa, diputado electo, y el exministro de Educación Daniel Filmus.
También acompañaron a Fernández los gobernadores provinciales de Formosa, San Juan, Santiago del Estero y La Rioja, además de Manzur, junto a más de una decena de diputados y senadores nacionales y varios intendentes.
Cuando le tocó usar la palabra, el presidente electo afirmó que ‘empieza una Argentina gobernada por un presidente y 24 gobernadores”.
Cuando todavía era el candidato del Frene de Todos, en plena campaña electoral, el abogado de 60 años repitió en varias ocasiones que una de sus principales medidas para sacar al país de la crisis sería un pacto social, en el que se incluya un acuerdo sobre precios y salarios con el apoyo de sindicales y empresarios.
Hoy a su lado estuvieron referentes sindicales e industriales, personalidades como el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, el presidente de la Confederación Empresaria de la República Argentina (CGERA), Marcelo Fernández, y uno de los titulares de la Central General de Trabajadores de Argentina (CGT, principal central sindical del país) Héctor Daer.
El evento fue un auténtico baño de multitudes que contó con la presencia de miles de personas, tanto dentro como fuera del teatro, que mientras esperaban a que los protagonistas salieran al escenario calentaron su garganta con el ya clásico cántico ‘Alberto presidente’.
El que fuera jefe de Gabinete durante los mandatos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015) robó el protagonismo a Manzur en el día de su asunción, y es que la gente se mostró ansiosa por escuchar a su nuevo presidente, quien se habló a la multitud en el auditorio y luego salió al balcón con el resto de autoridades para dirigirse a todos los que lo esperaban en la calle.
La jornada tuvo un alto valor simbólico, tanto por el momento que vive el país como por los protagonistas que tuvo, mientras que desde el punto de vista político no aporto gran novedad, ya que Fernández mantuvo su discurso dentro de los ejes que defendió en la campaña electoral y que lo llevaron a salir victorioso en las elecciones del domingo: salud, educación y pobreza.
En este último aspecto hizo un llamado a la unidad ciudadana ‘para que en Argentina nadie más pase hambre’, la principal cara de una pobreza que, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), alcanza al 35,4 % de la población.
Hizo hincapié en varia ocasiones en que la salud y educación pública al servicio de los trabajadores siempre fueron su seña de identidad.
‘Si algo nos hizo distintos en América Latina es que siempre garantizamos el derecho a los que trabajan el derecho a educarse y el derecho a la salud pública’, aseguró.
‘Uno no sabe muy bien si esas políticas fueron impulsadas realmente con convicción, pero fuimos muchos los que les avisamos (al actual Gobierno) que esas políticas iban a conducir a esta realidad’, valoró Fernández sobre quien fue su principal adversario, con quien se reunió el lunes para iniciar la transición presidencial de cara al 10 de diciembre.
Desde que la exmandataria y vicepresidenta electa, Cristina Fernández, designó a Alberto como candidato a la Jefatura de Estado por el Frente de Todos, este adoptó en su discurso críticas severas al Gobierno de Macri, a quien culpa de la ‘situación realmente complicada’ que vive el país.
EFE