BLOG

El idilio represivo de Bukele y Trump contra la inmigración latinoamericana

América Latina

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, nunca ha ocultado su admiración por su homólogo estadounidense, Donald Trump. Apoyó el regreso al poder del magnate e incluso fue uno de los invitados de honor a la Conferencia de Acción Política Conservadora (PAC), celebrada el año pasado. Desde que ambos mandatarios se reunieron por primera vez en septiembre de 2019, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, siempre tuvieron sobre la mesa una agenda que ahora los ha vuelto a reencontrar y unir seis años después: migración, seguridad regional e inversión.

Ambos acaban de iniciar, con un año de diferencia, su segundo mandato en sendos países bajo una misma agenda política e ideológica, basada en la mano dura contra la inseguridad y una oposición férrea al globalismo y lo que denominan la cultura woke, rechazando el feminismo, la lucha contra el cambio climático, la diversidad de género y derechos como el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Además, Bukele y Trump coinciden en criticar el papel de las ONG y ambos recurren a X para dar órdenes, opinar sobre cualquier tema político o arremeter contra sus enemigos, entre los que destacan los medios de comunicación críticos con su gestión. Son tantas las similitudes y la confianza entre ellos que Trump llamaba este sábado presidente B a Bukele, pocos días antes de recibirlo en la Casa Blanca.

El mandatario de El Salvador ya había allanado su incursión en el Gobierno de Estados Unidos con la reunión que mantuvo en septiembre con Elon Musk en Texas. Ambos intercambiaron alabanzas mutuas que apuntaban a que Bukele iba a tener un papel relevante en la Casa Blanca. Mientras el líder salvadoreño llamaba al dueño de Tesla «una de las grandes mentes de nuestro tiempo», Musk le devolvía el piropo: «El Salvador tiene un líder increíble».

A partir de ahí, todo vino rodado entre ambos países tras la primera visita que hizo en febrero a El Salvador el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, en la que se fraguó un acuerdo migratorio «sin precedentes», tal como anunció Bukele. En ese encuentro se cerró el pacto para deportar a El Salvador a migrantes indocumentados de cualquier nacionalidad que hayan cometido crímenes en territorio estadounidense, «ya sean del MS-13 o del Tren de Aragua», y alojarlos en sus cárceles. A cambio, el país centroamericano recibe seis millones de dólares de Washington.

‘Guerra contra las pandillas’

Bukele y Trump se unieron para defender sus propios intereses. Por un lado, se puso de manifiesto que el líder salvadoreño no está solo en su particular guerra contra las pandillas, iniciada en su primer mandato en 2019. Por otro, el presidente estadounidense demostró que no le tiembla la mano a la hora de expulsar del país a quienes tacha de migrantes ilegales, para ser encarcelados en una de las peores prisiones del mundo. Ello ha generado el pánico entre la multitudinaria comunidad migrante latinoamericana en Estados Unidos, que ve como una espada de Damocles su expulsión del país y su encierro en una prisión salvadoreña.

Bukele recibió así el espaldarazo de su homólogo estadounidense, quien, incumpliendo una orden judicial, deportó al país centroamericano a 238 reclusos a los que acusa -sin una sentencia previa- de ser miembros de la organización criminal venezolana Tren de Aragua. Pocos días después, fueron expulsadas otras 17 personas señaladas de ser «violentos criminales».

El acuerdo entre Bukele y Trump coincidió con el tercer aniversario del Régimen de Excepción, que entró en vigor el 27 de marzo de 2022 en El Salvador. Desde entonces, la Asamblea Legislativa, controlada por el partido del presidente salvadoreño, Nuevas Ideas, ha ido prorrogando mensualmente hasta en 36 ocasiones esta medida, que surgió como respuesta a una matanza de 87 personas perpetrada por las pandillas en un fin de semana.

Su proyecto estrella, que ahora ha sido avalado sin fisuras por Trump, es el Centro de Confinamiento del Terrorismo, en el que han sido confinados los venezolanos expulsados de Estados Unidos desde el pasado 15 de marzo, junto a una veintena de miembros de la Mara Salvatrucha. Entre ellos se encuentra Kilmar Abrego García, un salvadoreño a quien Washington reconoció haber deportado por error.

Este domingo, Marco Rubio anunció que Estados Unidos ha expulsado a El Salvador a otros diez migrantes acusados también de pertenecer a las «organizaciones terroristas» MS-13 y Tren de Aragua. Rubio incidió en que «la alianza entre el presidente Trump y el presidente Bukele se ha convertido en un ejemplo para la seguridad y prosperidad de nuestro hemisferio».

De esta forma, el presidente proyecta a nivel internacional su política de mano dura, que tantos réditos le ha dado a nivel interno. La población avaló en las elecciones del año pasado sus medidas represivas, dándole una apabullante victoria, a pesar de que varios artículos de la Constitución prohibían su reelección.

Ello también se tradujo en un control absoluto de la Asamblea Legislativa, donde su partido ostenta la inmensa mayoría de los 60 diputados, lo que le permite prorrogar sine die el Régimen de Excepción, que se ha traducido en la detención de cerca de 87.000 personas en tres años, acusadas de pertenecer o colaborar con las pandillas.

Con la excusa de la lucha contra las pandillas, El Salvador ha vulnerado derechos humanos, según varias organizaciones, como Socorro Jurídico Humanitario, que eleva a 385 la cifra de personas privadas de libertad fallecidas en centros penales. Su directora, Ingrid Escobar, advierte, en declaraciones a EL MUNDO, que El Salvador es una «dictadura», dado que «todo el poder se concentra en Nayib Bukele». Pese a ello, se ha alzado como el principal socio de Trump, con quien ha iniciado un idilio político que beneficia a ambos y que ha convertido al denominado pulgarcito de América en uno de los países con mayor influencia en el continente.

EL MUNDO

Últimos do Blog
Noticias

Gobierno de Bolivia entregará títulos de tierra a campesinos

Más
Noticias

Colombia. Los cinco precandidatos presidenciales que ya tiene el Pacto Histórico para 2022

Más
Noticias

Nito Cortizo aseguró que en su administración no se han realizado escuchas ilegales

Más
Noticias

Enrique Sánchez está enfocado en refundar el Partido Febrerista

Más
Noticias

PRI y PRD pierden más del 70% de su militancia

Más
Noticias

Legislativo de Ecuador instala mesa sobre demandada ley de educación

Más
Noticias

Castillo nombra a primer ministro de izquierda en Perú y deja pendiente al de Economía

Más
Noticias

Argentina passa a considerar cuidado materno como trabalho e garante direito à aposentadoria de 155 mil mulheres

Más
Noticias

PRD pide a ciudadanos no participar en la consulta popular del 1 de agosto

Más
Noticias

Bolsonaro emprende nueva reforma ministerial para sumar apoyos en el Congreso

Más
Noticias

La hora de Pedro Castillo

Más
Noticias

Colombia Humana, UP y MAIS se declararon en oposición a Claudia López

Más
Noticias

Proyectos que ha realizado la alcaldía de Claudia López

Más
Noticias

Presidente del partido de izquierdas uruguayo deja su cargo y llama a unión

Más
Noticias

Mónica Fein será precandidata a diputada nacional y enfrentará a la lista de Pablo Javkin

Más
Noticias

Narváez marca primeras diferencias con candidatura de Provoste: “La realidad que hemos visto, es que es una reacción a las encuestas”

Más
Noticias

Presidente del PS, Álvaro Elizalde, asegura que Narváez no bajará su candidatura en favor de Yasna Provoste

Más
Noticias

Nicaragua: el régimen continúa con la persecución a opositores y Ortega aseguró que “no hay espacio para la negociación”

Más
Noticias

Colas para hacerse con un hueso de carne: el hambre se dispara en Brasil

Más
Noticias

Sí Por México llama a PAN, PRI y PRD a buscar candidato de unidad para las elecciones de 2024

Más
Noticias

Pedro Castillo teje una red de apoyos para gobernar Perú en un escenario adverso

Más
Noticias

La Policía investiga a Bolsonaro por supuesta prevaricación en la pandemia

Más
Noticias

Gustavo Petro brasileño está cansado de que lo culpen de todo en Twitter

Más
Noticias

Claudia López acusa a Petro de ‘incendiar a Colombia’

Más
Noticias

Ex-ministro da Defesa da Bolívia planejou segundo golpe usando mercenários dos EUA

Más
Noticias

Cuba logra la primera vacuna latinoamericana con datos de efectividad al nivel de Pfizer y Moderna

Más
Noticias

Presentan en Ecuador propuesta para ley de aborto por violación

Más
México

La falta de definición de las causas para que el Gobierno «bloquee» las plataformas digitales genera controversia en México

Más
América Latina

Crisis en Haití: ¿cómo ha sido el primer año de gobierno del Consejo de Transición?

Más
Colombia

Colombia: el Gobierno presentó las preguntas de la consulta popular para la reforma laboral

Más