¿Cómo entender el correísmo-anticorreísmo?
EcuadorPor Renato Villavicencio Garzón
El debate correísmo-anticorreísmo se ha consolidado como el eje cardinal de estos últimos años en el Ecuador. Se lo oye en las discusiones familiares, entre amigos y amigas o en la oficina.
Esos dos conceptos han permeado desde los sesudos análisis periodísticos y políticos, foros académicos y publicaciones variadas, hasta las redes sociales y la cotidianidad de la calle. Pero en realidad creo que poco se ha reparado en pensar si es que sabemos de verdad qué estamos diciendo cuando utilizamos alguno de los dos términos.
El correísmo y el anticorreísmo terminan siendo términos polisémicos en los que su contenido depende del interlocutor y del contexto en el que se lo utiliza. Creo que podemos hacer un esfuerzo para intentar poner algo de orden y aportar a que el debate eleve un poco más su nivel, realizando unos anclajes mínimos sobre la realidad para darle un poco más de forma a las discusiones políticas en cualquier ámbito.
A fin de dar algo de contenido sólido a estos términos es pertinente regresar a ver el pasado y tratar de descifrar su origen. Está claro que antes de 2007 el término correísmo, ni su antítesis, existían, y los principales ejes vertebradores del debate político nacional eran otros, como el izquierda-derecha, pueblo-oligarquía, o incluso el sierra-costa. La posiciones de los actores políticos y sociales se definían por su ubicación dentro de estos ejes, pero como todo en lo social no es inmutable ni absoluto, estos ejes evolucionan permanentemente. A veces estos pierden peso y desaparecen del debate, o en otras, se transforman para significar cosas diferentes. No significa lo mismo ser de izquierda en 1979, que, en 2016, ni que la fractura geográfica implique también una fractura política en 2021, como en 1995.
Volvamos donde empezó todo
Aunque no fue la primera vez que sucedía en Ecuador, a la aparición de la Revolución Ciudadana hay que entenderla desde la teoría política del populismo desarrollados por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. Para plantearlo brevemente, el populismo es la lógica política que radicaliza el antagonismo social entre dos polos y crea dos identidades políticas fuertes; de un lado, un pueblo constituido por cada vez más actores sociales que ven negadas sistemáticamente sus demandas por otro adversario, la oligarquía, que impide a los primeros ser en plenitud.
La desintegración institucional, la pobreza y desigualdad, la inestabilidad económica y política, y la corrupción sistémica dentro del aparato gubernamental luego de casi 30 años de neoliberalismo criollo habían llevado al Ecuador a un momento destituyente en el que la desazón con todo el sistema político por parte de la ciudadanía era latente (¡Que se vayan todos!). El sistema funcionaba para muy pocos, no solucionaba estructuralmente ningún problema, y el modelo de acumulación y repartición propuesto por nuestras élites echaba humo.
Es en este contexto que, en 2006, aparece un movimiento político populista amplio y aglutinante que recoge la frustración sistémica de varios sectores sociales de izquierda, progresistas e incluso de centro derecha, con el objetivo de impugnar al adversario que cada vez era más claro, nuestras oligarquías y el modelo neoliberal.
Aquí es donde Alianza País, y principalmente, la figura de Rafael Correa se convierte en símbolo de todos esos reclamos y demandas sociales que no han sido resueltas por el propio sistema. Hay que tomar en cuenta que, como lógica política, el populismo no es propiedad de nadie, y ya había sido utilizada con anterioridad por otros movimientos y personajes (de izquierda y derecha), como Velasco Ibarra, Jaime Roldós, León Febres Cordero, Abdalá Bucaram o el propio Lucio Gutiérrez. Por lo que su nueva aparición en 2006 no era novedosa en términos históricos. Lo novedoso es que fue la primera vez que un movimiento de este tipo logra consolidarse en el poder y mantener una estabilidad política por 10 años. Eso es lo que lo diferencia principalmente del resto.
La Revolución Ciudadana y el antineoliberalismo
A partir de la elección de 2006 y los primeros años del gobierno de Rafael Correa, el eje principal del debate político se estableció entre el pueblo y la oligarquía (pelucones), su sistema político caduco (partidocracia) y su modelo económico social propuesto por casi 30 años (la larga noche neoliberal). La recuperación de las capacidades del Estado para planificar, regular y controlar, así como la reivindicación de la soberanía nacional para construir su relación con la región y el mundo fueron impulsados con la justificación de una mayoría popular que deseaba alejarse de ese pasado para construir un nuevo modelo de convivencia social y de construcción nacional. Con esta legitimidad social, el proyecto progresista de la Revolución Ciudadana logró transformar la institucionalidad vigente, empezando con un nuevo proceso constituyente en Montecristi, que fue el hito fundacional para proponer una nueva correlación de fuerzas sociales en el Ecuador.
Los cambios vividos en el país a nivel normativo, institucional, económico y social dejaron en “fuera de juego” a muchos actores políticos clásicos de todo el espectro político. Como hablamos en otra ocasión, una de las consecuencias de la aparición del proyecto de la Revolución Ciudadana fue el abrir una disputa hegemónica contra la narrativa neoliberal con la que se construyó el país durante 30 años.
Los sectores oligárquicos y conservadores del país trataron por varios medios de contratacar a la nueva narrativa progresista en el país durante esos primeros años, pero no tuvieron mucho éxito. Las contundentes victorias electorales desde 2007 hasta 2014 por parte de Alianza País demostraban que, aunque perdían fuerza, el apoyo mayoritario al proyecto político antineoliberal daba cuenta de que el neoliberalismo criollo de nuestras élites seguía en horas bajas.
Nace un nuevo eje político
No estoy seguro cuándo, dónde o quién pronunció primero la palabra correísmo en el Ecuador, aunque poco importaría. Lo que se podría intuir es que esa clasificación nació en los primeros años de gobierno de la Revolución Ciudadana desde algún sector de la oposición para tratar de personificar al proyecto político liderado por Rafael Correa y criticar sus postulados. Aquí es donde empieza a producirse un pequeño, pero fundamental cambio en la construcción de identidades políticas en Ecuador.
Porque el nuevo significante político, que es usado cada vez por más sectores, incluyendo a la propia Revolución Ciudadana y sus simpatizantes, comienza a simbolizar no solo los postulados antioligárquicos y antineoliberales recogidos desde 2006, sino también todas las críticas que desde varios sectores comienzan a aparecer debido a su gestión como gobierno. De este modo aparece casi al mismo tiempo su contrario, el anticorreísmo, que en la práctica es más simple que el primero. Esto es, oponerse al proyecto político de la Revolución Ciudadana y la figura de Rafael Correa.
Es tan efectivo el eje nacido en esos años que cada vez los antiguos clivajes empiezan a diluirse del debate político. Incluso para el propio Rafael Correa y la Revolución Ciudadana se les complica seguir manteniendo vivo el eje pueblo-oligarquía o el progresismo-neoliberalismo, y a pesar de sus esfuerzos, termina frecuentemente jugando en los mismos términos que le son impuestos desde la oposición. Esto implica, de fondo, el abandonar la impugnación antioligárquica en su propia nominación y al mismo tiempo también ir abandonando la centralidad del significante pueblo en el discurso político. Entonces, el Ecuador comienza a ver reducido su debate político a una pugna entre correísmo y anticorreísmo en el cual todos y todas debemos elegir un lado.
El eje correísmo-anticorreísmo es un eje particularmente emocional, por no decir visceral, que tiene poca capacidad explicativa en términos prácticos. No sirve de brújula para ubicarnos en un plano izquierda-derecha, tampoco en el de oligarquía-pueblo, y no sirve para realizar comparaciones con otros lugares que no sean Ecuador post 2006. Pero en la práctica es un eje útil para la derecha y la élites, pues evita que se hable en términos antioligárquicos y antineoliberales directamente.
Quizás esta misma es la intención de muchos quienes siempre vuelven a estos significantes para debatir políticamente. El oscurecer la discusión para ocultar otros intereses detrás. Incluso, en muchos casos, les ha servido para maquillar y legitimar su odio, clasismo y elitismo frente a la sociedad en general. Tampoco es posible negar que la Revolución Ciudadana en todos sus niveles entró en los mismos lodos a disputar la narrativa en la que solo se podía salir manchado.
El nuevo eje como contraataque de las élites
Es entonces, que, si vemos a esta fractura con los mismos lentes de la teoría del populismo de Laclau y Mouffe, la construcción del eje correísmo-anticorreísmo es el intento de las oligarquías de jugar en los mismo términos del populismo. Es decir, la lógica antagónica de construcción social implica dos polos, pero ya no el de pueblo-oligarquía de la Revolución Ciudadana, sino uno de un pueblo agraviado por años de un gobierno “autoritario” y “corrupto” (anticorreísmo como nuevo pueblo) que niega sistemáticamente sus reclamos (correísmo como nueva oligarquía). El objetivo último de esto es excluir y proscribir a todo este polo al perder su legitimidad para ser parte del pueblo ecuatoriano. En pocas palabras, el anticorreísmo es un populismo de derecha.
Este intento llevado cabo durante años terminó tuvo sus mejores frutos desde el año 2017. Con Lenín Moreno en el poder y su posterior viraje hacia la derecha, y el aparataje comunicacional de un cerco mediático nunca antes visto, aquellos sectores que alimentaban el eje correísmo-anticorreísmo dejaron de tener obstáculos discursivos en frente. Con Rafael Correa fuera del país, sin enlaces ciudadanos, y sin un contrapeso comunicacional a los grandes medios privados, el anticorreísmo (descorreización) se usó como justificación para todo el desbaratamiento institucional nacido de la consulta popular de 2018 y el CPCCS transitorio. Justificó en su nombre la expulsión del gobierno y la persecución política a quienes se les tachaba de correísta. Y, finalmente, en nombre del anticorreísmo fue como el neoliberalismo oligárquico obtuvo de nuevo su entrada por la ventana al Estado ecuatoriano con Lenín Moreno, y que fue ratificado con la victoria electoral de Guillermo Lasso en abril de 2021. Se cierra el círculo. Los resultados para la ciudadanía luego de estos casi 6 años son visibles para quienes son capaces de operar fuera de este eje.
También habría que considerar otra consecuencia del operar bajos este términos, que es la profundización de la derechización del debate político. Me refiero, principalmente, a que no solo la Revolución Ciudadana y su proyecto son los que terminan siendo excluidos del debate, sino, en la práctica, todo el bloque de izquierda en el cual cualquier postulado mínimamente de progresista terminan siendo deslegitimado por “oírse como correísta”, aunque dicho postulado no tenga nada que ver con el proyecto político de la Revolución Ciudadana.
Esta nueva etapa de la derechización del debate político es peligrosa porque ubica a los proyectos de derecha como centristas y a los de extrema derecha como derecha moderada, y a la izquierda excluida del debate, afectando al pluralismo que debería mantener cualquier democracia funcional. Un ejemplo de esto lo hemos podido vivir estos últimos tiempos cuando a la indignación de varios sectores la población se la tacha de resentimiento social, restándole legitimidad a su frustración al permitirse leerlas solo dentro de las coordenadas de la derecha.
Inclusive es parte viva de la fractura de los sectores progresistas anticorreístas con la Revolución Ciudadana y que no les permite abrir espacios de diálogos mínimos en clave programática. Fue particularmente latente en octubre de 2019 y en junio de 2022, dónde la Revolución Ciudadana bregó sola durante los Paros nacionales, y pocos sectores quisieron que sea parte del bloque popular en las calles y menos oír sus propuestas, especialmente la de activar el mecanismo constitucional para adelantar elecciones (muerte cruzada) con Moreno y Lasso, respectivamente. O, en la segunda vuelta electoral de 2021, donde la CONAIE decidió por el nulo ideológico y permitir la victoria del neoliberal Guillermo Lasso.
El anticorreísmo sigue fuerte en 2022
Si a pesar del caos institucional, la crisis económica, sanitaria y social a la que nos ha sometido los gobiernos neoliberales de Lenín Moreno y Guillermo Lasso, no se ha podido formar nuevamente un bloque amplio del campo popular es porque el eje correísmo-anticorreísmo cortocircuitó esas posibilidades. Esta es una victoria para la derecha.
Una nueva etapa política se está viviendo en Ecuador y no es posible regresar a la política previa al 2007, donde la Revolución Ciudadana no existía y el neoliberalismo campeaba a sus anchas. Ni tampoco es posible regresar a los años en los que la Revolución Ciudadana representaba al grueso del campo progresista y, hacía y deshacía, sin dialogar con sectores aliados sobre cuál es el camino que tomar para enfrentar al modelo oligárquico ecuatoriano. La capacidad que tengan los actores políticos de entender y aceptar esta nueva realidad de una nueva pluralidad política, especialmente en el sector progresista, es lo que definirá si como país podamos dar paso a un tiempo de tolerancia, libertad y equidad. Especialmente, cuando a la extrema derecha se la escucha bramar cada vez más cerca de nuestras puertas.
Renato Villavicencio Garzón es Máster en Estudios sobre Globalización y Desarrollo por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Máster en Análisis Político por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Actualmente es doctorando en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
REBELIÓN