Feminicidio en Latinoamérica: Documentales que retratan la epidemia machista
MujeresCada vez se escucha con más fuerza la voz de cientas de miles de mujeres que han sobrevivido a la violencia de género
En el año 2014 la Real Academia de la Lengua Española incorporó en el diccionario el término feminicidio: «asesinato de una mujer por razón de su sexo». Sin embargo, desde mucho antes de darle un nombre a este tipo de asesinatos ya nos era común encontrar a diario noticias que comunicaban que el cuerpo de una mujer fue hallado con signos de violencia sexual y tortura.
De acuerdo con un reporte publicado en 2019 por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe del CEPAL, El Salvador, Honduras, Bolivia, Guatemala y República Dominicana son los países que más feminicidios presentan por cada 100 mil habitantes.
Colombia ocupa el puesto 19 de este ranking en el que solo se incluyen los 20 países de sur y centro América. Sin embargo el feminicidio no es un tema ajeno.
El portal periodístico Cero Setenta, por ejemplo, afirma que desde que comenzó la cuarentena el 25 de marzo hasta el 1 de junio, 42 mujeres fueron asesinadas en todo el país por su condición de ser mujeres.
A lo largo de todo el continente cada vez se escucha con más fuerza la voz de cientas de miles de mujeres que han sobrevivido a la violencia de género, desde expresiones de micromachismos hasta intentos de feminicidio, de las sobrevivientes, de las familias de las víctimas y de las compañeras de lucha que a través de todos los medios posibles han querido poner un foco sobre esta problemática que mata a 3 mil 529 mujeres en todo el continente (según cifras del CEPAL en 2018) y que juntas claman que vivas nos queremos, que nos falta una, que si tocan a una nos tocan a todas.
El formato documental es herramienta para visibilizar estas situaciones violentas e intentar indagar en las causas de la violencia machista en los diferentes países de Latinoamérica.
Esta es una selección de documentales que tratan específicamente sobre los feminicidios en América Latina.
Cada 30 horas (Argentina, 2016)
En Argentina, cada 30 horas una mujer es víctima de violencia de género. Esta cifra salió de un estudio realizado en 2013 y siete años después se mantiene. En 2016 la cineasta Alejandra Perdomo publicó el documental que lleva como nombre esta cifra.
En ‘Cada 30 horas’ reúne las voces de víctimas, expertos y familiares de mujeres cuyos asesinatos, femicidios, marcaron la lucha contra la violencia de género en Argentina.
Nosotras (México, 2019)
Si las cifras de Argentina impresionan, las de México aterran, donde nueve mujeres son asesinadas a diario en México y según cifras oficiales seis de cada diez mujeres ha sufrido de alguna expresión de violencia de género. En Nosotras, la documentalista Natalia Beristaín expone diferentes de niveles de violencia, desde micromachismos hasta feminicidios, que están fuertemente arraigados en la cultura mexicana.
Feminicido en América Latina (DW, 2018)
La realizadora audiovisual Paula Rodríguez viajó a Bolivia, Perú y Ecuador para narrar, a través de la historia de dos mujeres asesinadas por sus parejas y una sobreviviente de intento de feminicidio, cómo la violencia de género en Latinoamérica pareciera no entender de fronteras.
Los tres casos que presenta el documental tienen elementos similares, a pesar de ocurrir en países diferentes. Hace también una crítica al papel que cumplen los medios de comunicación al momento de cubrir estos crímenes, y muestra cómo las sobrevivientes y las familias de las víctimas se han dedicado a buscar justicia.
Feminicidio S.A (RTVE, 2011)
Esta producción de la cadena española viaja a Guatemala, país en el que se asesinan dos mujeres al día y la impunidad alcanza al 98%.
En este documental también escuchamos las voces de sobrevivientes y de familiares de las víctimas que no descansarán hasta encontrar justicia y hacer una diferencia en un país en el que la violencia ha sido durante décadas el pan de cada día.
El machismo, la violencia entre pandillas y las consecuencias de la pobreza se entretejen en esta narrativa guatemalteca.
Puede ver el documental de 40 minutos en la página de RTVE.
Femicidio: un caso, múltiples luchas (Argentina, 2019)
Este documental nos devuelve a Argentina donde, como se menciona más adelante, una mujer es asesinada cada 30 horas. Femicidio: un caso, múltiples luchas es un largo documental que acompaña a Mara Ávila en su proceso de duelo y en su búsqueda por justicia tras el asesinato de su madre en 2005.
Este documental fue su trabajo de grado de la facultad, y contó con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y ha recorrido un pequeño circuito de festivales en Guatemala, Estados Unidos y Europa.
El documental no está disponible para ver en ninguna plataforma, sin embargo a través de su perfil en las redes sociales su directora comparte las fechas y canales por donde es transmitido. También comparte entrevistas y contenido adicional sobre el documental.
141: un grito de justicia (Ecuador, 2016)
Este documental es el trabajo de grado de un grupo de estudiantes de la Escuela Superior Politécnica de Litoral en Guayaquil. 141 es el número del artículo del código penal ecuatoriano que tipifica al feminicidio como un delito.
A pesar de la calidad amateur, el documental recolecta material de archivo que da una idea del nivel de violencia que sufren las mujeres en Ecuador, integrando entrevistas, testimonios de sobrevivientes, material de archivo de canales de noticias locales y explicaciones de expertos que durante años han trabajado el tema de la violencia machista en el país, informó El Observador.
ZÓCALO