Los números de la violencia machista en Argentina, registrados por el Indec
MujeresAyer el Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó el Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres (RUCVM), relevado entre el periodo de 2013 a 2017.
En el informe “se ponen a disposición de los usuarios los resultados estadísticos que aportan al análisis de un fenómeno social que, en forma creciente, ha adquirido real significación y visibilidad en la Argentina y en el mundo. Nos referimos a los casos de violencia contra las mujeres.”
Sobre las fuentes de información el organismo se nutrió de “estadísticas generadas a partir de la compilación y sistematización de información dispersa en registros administrativos implementados por diferentes organismos públicos –nacionales, provinciales y municipales– pertenecientes a diversos ámbitos sectoriales: salud, trabajo, seguridad, justicia y áreas de la mujer, entre otros.”
Los organismos posibilitadores del RUCVM, que se constituye a partir de la necesidad de cubrir el vacío de información de estadísticas oficiales en la materia, son el Instituto Nacional de las Mujeres (INAM), organismo responsable del diseño de políticas por la erradicación de este tipo de hecho y del INDEC.
Objetivo de la construcción del RUCVM
Es preciso señalar que el universo muestral son casos de violencia, basada en el género, de mujeres de 14 años y más, denunciados o registrados en organismos competentes e informados al INDEC.
Y además que se considera violencia contra las mujeres definida en el artículo 4 de la ley 26.485/20091 a “toda conducta, acción u omisión que (…) afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también la seguridad
personal”.
Así el informe se lee que: “esta primera presentación de resultados estadísticos del RUCVM constituya el puntapié inicial para el cumplimiento de las expectativas con las cuales fue elaborado, en particular la de aportar elementos que contribuyan a orientar el diseño de políticas que sirvan a la futura erradicación de la violencia de género en la Argentina.”
Los crudos números de la violencia machista
La primera entrega del RUCVM cuanta con 260.156 casos en el periodo comprendido entre el 01/01/2013 y el 31/12/2017. Es decir, los casos relevados por las estadísticas oficiales y sistematizados son los denunciados, podría suponerse sin equivocación que el número es mayor si contemplamos los no denunciados.
*Los casos de mujeres que tienen entre 20 y 29 años son los que están más representados en la base RUCVM (30,8%), seguidos de los que corresponden a mujeres que tienen entre 30 y 39 años (29,4%).
*En el 82,7% de los casos, el vínculo de la víctima con el agresor es el de pareja (45,8%) y ex pareja (36,9%).
*La víctima convive con el agresor en el 76,8% de los casos cuando se trata de la pareja, en un 69,1% cuando es el padre, en el 67,3% en el caso de la madre y en el 66,3% cuando son los hijos.
En el 70 % de las mujeres sufren más de un tipo de violencia simultáneamente.
*La violencia psicológica predomina afectando al 86,9% de los casos, seguida de la física 67,4%, la simbólica 25,1%.
*La violencia económica afecta al 19,4% de las mujeres y la sexual al 7,9%.
*El 97 % de las denuncias son por violencia doméstica.
*En el 93,3% de los casos denunciados las mujeres atravesaron más de una situación de maltrato.
*En el 40,5% de los casos el maltrato fue de 1 a 5 años, y en el 23,8% más de 10 años.
Estos son algunos de los resultados de la compilación estadísticas de las denuncias registradas que describen un escenario de crecientes maltratos para las mujeres.
El registro de los casos de violencia sistematizados son una buena herramienta, que permiten precisar los sectores sociales de mayor vulnerabilidad, y darle un peso específico a la gravedad que cobran los atropellos de la violencia machista. Pero también es necesario señalar que el Estado nacional garantiza la reproducción de muchas situaciones de violencia de género cotidianamente sea en ámbitos laborales ya que la precarización laboral afecta en mayor medida a las mujeres. O con la sanción de la reciente reforma previsional de diciembre donde nuevamente las más afectadas son las adultas mayores.
O con los proyectos legislativos estéticos como el de reducción de la brecha salarial, o incluso sometiendo al debate la legalización del aborto, sin intenciones de que llegue a cámara. Es por todos estos motivos que la obtención de los derechos más elementales para las mujeres esta en las calles como este 8 de marzo que reunirá a nivel internacional a millones de mujeres. Pero la opresión de género es parte de una lucha más amplia por terminar con la explotación capitalista que somete a la inmensa mayoría de la humanidad, muchas de ellas mujeres.
La Izquierda Diario/Guadalupe Bravo