Verónica Silva, candidata vicepresidencial del socialismo: Si no sacamos ahora a los niños de las mafias, luego será más difícil la lucha
EcuadorLa aspirante dice que se encargará de fortalecer al sector social y complementará la política antimafia propuesta por Pedro Granja.
Verónica Silva Reinoso estuvo a punto de quedar fuera de la contienda electoral porque no constaba en el padrón elaborado por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Esto porque en la base del Registro Civil aparecía como fallecida. Tras las impugnaciones respectivas, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) la habilitó para ser candidata a la Vicepresidencia por el Partido Socialista Ecuatoriano (PSC), lista 17, en binomio con Pedro Granja.
Es socióloga. Ha sido profesora en la Universidad Autónoma de México y al regresar al país fue funcionaria del CNE y la Cancillería. Dice ser una mujer de izquierda que fue inspirada, principalmente, por el trabajo social de la Iglesia y del movimiento indígena.
¿Cómo conoció a Pedro Granja?
Con Pedro Granja nos conocemos ya hace algunos años. Él ha trabajado muchísimo en el tema social, viene de los barrios populares de Guayaquil. Desde muy jovencito trabajó como abogado defendiendo causas que para muchos profesionales no son las más importantes, como el problema de los jóvenes ligados a la violencia y cómo lograr rescatarlos de esa realidad. Es así que nos vinculamos hace ya algún tiempo porque también mi presencia a nivel comunitario y con las organizaciones sociales data de varios años atrás.
¿Cómo incursionó usted en la política?
Yo inicié mi carrera política ligada a la labor pastoral, a las misiones, cuando tenía más o menos unos catorce o quince años. Esa es la vía que me permitió darme cuenta de que la labor social ayuda muchísimo a sacarnos de las condiciones de pobreza en las que vivimos, pero sabemos que hay un punto en que esa labor social tiene un límite. No necesariamente la caridad es lo que va a permitirle a las familias de las clases pobre y media salir adelante. Y ahí es cuando la política entra en acción, cuando dices una cosa es la caridad y otra es una política pública, con presupuesto, con recursos. Y desde muy joven me pude ver esa diferencia. Una cosa es que vayas con la Iglesia a arreglar una escuelita y otra cosa es que existan profesores bien pagados en las comunidades en Chimborazo, que fue donde yo inicié el voluntariado. Había un cura maravilloso, el padre Benjamín, yo tuve la suerte de vincularme con este lado de la Iglesia, con la Teología de la Liberación, que te hace ver en la responsabilidad social con un perfil más político. Y además eso fue lo que me impulsó incluso a estudiar Sociología y luego a estudiar la política, cómo funciona el Estado, las instituciones, para no solo tener la voluntad sino el conocimiento para la transformación de nuestro país.
¿Y cuándo se involucró con la actividad partidista?
Yo nunca me he afiliado a un partido político, pero sí puedo decir que en mis inicios en esta militancia, como mi contacto era con muchas comunidades indígenas, el movimiento indígena también me inspiró muchísimo. Yo diría que el movimiento indígena es ese actor social que ha seguido y sigue siendo relegado en nuestro país. Ese racismo que no nos permite valorar esa grandiosidad que tenermos los ecuatorianos
Siempre ha estado cerca de la izquierda.
Sí, sí, siempre he estado ligada a la izquierda, y no solamente por sus posturas y su propuesta ideológica. Ser de izquierda es un comportamiento de vida. Cuando uno asume la justicia social y los derechos humanos como ejes rectores, tienes ya un comportamiento de vida que no solo lo muestras al llegar a un partido político o al llegar a una posición, como en mi caso, una candidatura a la Vicepresidencia, sino al ser estudiante o profesora de una universidad como lo que actualmente soy.
¿De qué se ocupará usted de llegar a la Vicepresidencia de la República?
Nuestro programa, como ya lo hemos mencionado, es una política integral y nacional de lucha contra las mafias y la droga. Pedro Granja es un especialista en esta área. Él ha asesorado incluso al Gobierno italiano desactivando estas mafias que se encuentran en el sur de ese país. Él ha vivido allá muchos años. Verónica Silva será ese complemento a este Plan Nacional Antimafia. Mi propuesta, y lo hemos conversado con Pedro, es darle todo esa estructura social que necesitamos para acabar con las mafias, así como lo hicieron en Medellín, que en los años 80 y 90 era la ciudad más peligrosa de América Latina y estaba entre las más peligrosas del mundo, llegaron a tener casi 320 personas asesinadas por cada 100.000 habitantes. No tendríamos que llegar a ese momento. ¿Pero cómo logró salir Medellín de esa tragedia? Pues no solo con una inversión en seguridad, que sí lo hicieron, sino además con una fuerte inversión social, y de eso es lo que yo me voy a encargar.
O sea usted será el rostro social del gobierno.
Sí, es el encargo que tengo por parte de nuestro candidato y futuro presidente si así los ciudadanos y ciudadanas nos lo permiten. Pero yo seré ese rostro social, pero también esas manos, ese corazón y esa fuerza que se necesita. Si no sacamos en este momento a esos niños y adolescentes de las mafias, luego será mucho más difícil esta lucha. Hoy escuchaba en la radio a uno de los asambleístas de Construye porque están analizando el Código de la Niñez y la Adolescencia. Yo digo, ¿realmente esos son los representantes que tenemos, con esa falta de sensibilidad? Lo que este asambleísta decía es, bueno, tenemos que endurecer las penas porque si hay 60 % de jóvenes y de niños en las bandas criminales lo que hay que hacer es endurecer las penas para que sean tratados igual que unos adultos. Lo que este señor no entiende es que ese 60 %, estamos hablando más o menos de unos 8.000 niños y adolescentes menores de 18 años, son hijos de la pobreza de este país, son hijos de la falta de inversión en educación, en salud. Son niños que fueron cooptados, la mayoría de ellos de manera brutal, sacados de sus familias, para ser introducidos en estas mafias. Y si esa parte no se entiende, pues claro, será la mano dura,la política de guerra que ya vivieron los colombianos y los mexicanos y que no resolvió nada. Esa crudeza con la que en este momento quieren tratar a esos niños y adolescentes sin darles opciones de vida más digna se convertirán despúes en criminales a los que, sin duda, será ya más difícil insertarlos a la vida social (…). Estamos en contra de esa mano dura que quiere aplicar el Gobierno y estos asambleístas de la línea de derecha porque si no se pone una política social clara, con inversión de salud, mejores condiciones de vivienda, de transporte, no lograremos nada.
Usted logró superar este problema que había en el padrón electoral, donde usted aparecía como fallecida. ¿Qué fue lo que pasó?
Sí, al inicio tuvimos la negativa de la candidatura por parte del CNE que decía que yo estaba fallecida. Pero aquí estoy más viva que nunca. Mire qué irónico. Esto me pasa al inicio (del proceso electoral) con mi candidatura, pero también mi candidato a la Presidencia tiene amenazas de muerte, ha tenido atentados muy graves en contra de su familia y contra uno de los candidatos (a la Asamblea) muy cercanos a Pedro en Guayaquil. ¿Y decimos qué es lo que ocurre? Que cuando existen candidaturas ciudadanas, candidaturas de gente de a pie, que no tenemos esas grandes chequeras, siempre ocurren estos impedimentos. A mí me tocó realmente una carrera muy dura, contratamos hasta abogado. Un ciudadano normal quizás no se habría ni siquiera enterado. Yo me enteré que me “han fallecido” en el Registro Civil y después que estaba inhabilitada para ser candidata y para votar en mi país porque soy candidata a la Vicepresidencia. ¿Cuántos ciudadanos y ciudadanas ecuatorianas están en las mismas condiciones? Así que habrá que ver qué está pasando en el CNE.
Por estas amenazas y atentados, Granja dijo que no participaría en la campaña en territorio. ¿Cómo se va a promocionar al binomio entonces? ¿Usted se va a poner la campaña sobre sus hombros?
No, no, sí estamos en campaña. Pedro Granja también está en campaña. Yo estoy en campaña, nuestros candidatos están en campaña. En Quito nos hemos activado ya en varios barrios. Pedro estará este fin de semana para festejar a nuestra querida capital. Cuando esta vulneración llega a tu vida, a tu familia, todos tenemos miedo. Lo que hicimos es como repensar cómo vamos a actuar en el territorio. Pedro es un hombre de barrio, de pueblo, así que ya está recorriendo nuevamente las calles y ya le hemos dicho ‘Pedro, pues no puedes parar con miedo o sin miedo, vamos a tener que salir a las calles a decirle a la gente que somos la opción, que somos de esa tercera vía que necesita el Ecuador’.
Perfil
Nombre: Verónica Silva Reinoso
Edad: 41 años
Estado civil: Casada
Hijos: 1
Formación académica y trayectoria pública y privada: Socióloga y politóloga. Tiene una maestría y un doctorado de la Universidad Autónoma de México, donde fue profesora. Trabajó en el Municipio de Quito, en la Cancillería y en la Embajada de Ecuador en España. (I)
EL UNIVERSO