BLOG

El chavismo crítico con Maduro repudia la respuesta represiva y busca una tercera vía para salir de la crisis

Venezuela

Dirigentes que compartieron espacio con el líder bolivariano respaldan el plan de México, Colombia y Brasil y reclaman el fin de la persecución policial a los opositores

En medio de la crisis desatada tras elecciones presidenciales de Venezuela, en las que Nicolás Maduro se proclamó nuevamente presidente sin mostrar resultados verificables, se han multiplicado las voces de los que se consideran herederos del legado de Hugo Chávez y critican la actitud del actual presidente. Este es un chavismo crítico que trata de encontrar la manera también de lograr una salida al conflicto venezolano, que ha entrado en un terreno desconocido.

Hace tiempo que gran parte de los llamados chavistas antimaduristas se separaron de los miembros de la revolución bolivariana que están en el poder. En un comunicado difundido por dirigentes políticos, exmilitantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y exfuncionarios del Gobierno, entre ellos el exministro de Comunicación de Chávez Andrés Izarra o el exalcalde de Caracas Juan Barreto, se dirigen a los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, Colombia, Gustavo Petro, México, Andrés Manuel López Obrador, los impulsores de la negociación internacional con la cúpula de Maduro. Agradecen los esfuerzos por encontrar una salida al conflicto, pero piden que “intercedan para que se ponga fin a la represión y criminalización de la protesta y violaciones a derechos humanos, y sean liberados los cientos de ciudadanos detenidos por expresar sus exigencias y reclamos en torno a los resultados dados a conocer por el CNE [Consejo Nacional Electoral]”.

El conflicto empeora a la medida que las fuerzas de seguridad ejercen una brutal represión que ya lleva más de 1.000 detenidos, de los cuales casi un centenar son adolescentes, según las cifras de la ONG que los defiende, Foro Penal. Según el Gobierno y la Fiscalía, los números de encarcelados son mayores y advierten que van a por más. De los fallecidos no hay ninguna información oficial. “La respuesta del Gobierno de Nicolás Maduro ante la demanda popular de que se muestren las actas que sustenten su anunciada reelección ha sido una oleada represiva contra sectores populares y dirigentes políticos, pocas veces vista en la historia de nuestro país. El clamor por resultados transparentes traspasa nuestras fronteras”, señala el comunicado.

El repudio a Maduro entre los que una vez compartieron espacio no solo ocurre en Venezuela. El caso más sonado este fin de semana han sido las declaraciones de la líder de las Abuelas de la Plaza de Mayo de Argentina, Estela de Carlotto, y la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que han señalado la actuación de Maduro como una ofensa al legado de Chávez y una trampa en todas sus formas.

Además de las copias de las actas que publicó la oposición en las horas siguientes a los comicios, basados en una maquinaria de testigos enfocada en proteger los documentos de cada mesa de votación, la demostración del posible fraude también tiene un sostén en el candidato Enrique Márquez, exrector del CNE y que quedó en tercer lugar el 28 de julio, un dirigente de sectores opositores moderados que decidió correr solo a la elección en caso de que la oposición se quedara totalmente sin opciones. Su partido logró tener un testigo en la sala de totalización del CNE, donde debería haberse impreso el boletín con resultados que leyó el rector Elvis Amoroso. Su testimonio es clave para demostrar la inconsistencia entre los resultados y las actas que todavía no se han publicado oficialmente. En torno a él se apoyan los chavistas desencantados con Maduro.

Márquez acudió a la comparecencia en el Tribunal Supremo de Justicia a denunciar que esta instancia estaba usurpando las funciones y responsabilidades del CNE en hacer transparentes los resultados y destrabar el conflicto.

Nuevas elecciones

A la par de frenar la arremetida, dentro de estos sectores vinculados a la izquierda empiezan a hablar de una salida salomónica al conflicto, que pasaría por anular los resultados de las elecciones, superados los lapsos para poder hacer una auditoría fiable, y convocar unos nuevos comicios. En esto insiste el economista Víctor Álvarez, exviceministro de Chávez, para quien la publicación de las actas ya pierde sentido porque la demora en la respuesta del Consejo Nacional Electoral alimenta las sospechas de fraude. Es una tesis que empieza a correr y a la que se han sumado otras figuras del chavismo disidente.

“Sin las auditorías tecnológicas y ante la demora en publicar los resultados mesa por mesa que respalden el boletín final del CNE, las dudas y sospechas se acrecientan porque se ha perdido la transparencia y seguridad sobre la cadena de custodia de las bases de datos, las actas impresas y las urnas con las boletas”, señala Álvarez. “Ni la publicación de las actas por el CNE, ni la revisión y decisión del TSJ despejará las dudas sobre la autenticidad de las actas. Cualquier decisión que se tome en torno a las actas no sería creíble y no resolvería el conflicto”, añade.

Álvarez señala que el reconteo manual de los votos (con testigos nacionales y observación internacional) de cada urna podría servir para comparar la veracidad de las actas en las que se ha centrado la discusión. La falta de transparencia del CNE en el proceso no solo afecta a los resultados. Más de una semana después de las elecciones, no se ha informado del repliegue de todo el material electoral —que incluye las boletas de cada voto y las actas— que debe hacer el Plan República una vez finalizadas las votaciones.

“Pero si esto tampoco fuera posible, la última opción para despejar las dudas de un fraude y conjurar la amenaza de una creciente conflictividad poselectoral que haga ingobernable al país es declarar inauditables los resultados, anular los comicios del 28 de julio y convocar una nueva elección”, opina Álvarez.

A las elecciones pasadas se llegó luego de una negociación de una serie de garantías democráticas —con apoyo de la comunidad internacional— que el Gobierno igualmente dejó en el camino. La primera de estas garantías era la de permitir la participación de todos los candidatos. Ir a unos nuevos comicios implicaría para la oposición ceder su mayor capital en esta partida en la que participó con enormes y conocidas desventajas y en las que con todo ha mostrado las pruebas de que ha ganado.

EL PAÍS

Últimos do Blog
Noticias

Gobierno de Bolivia entregará títulos de tierra a campesinos

Más
Noticias

Colombia. Los cinco precandidatos presidenciales que ya tiene el Pacto Histórico para 2022

Más
Noticias

Nito Cortizo aseguró que en su administración no se han realizado escuchas ilegales

Más
Noticias

Enrique Sánchez está enfocado en refundar el Partido Febrerista

Más
Noticias

PRI y PRD pierden más del 70% de su militancia

Más
Noticias

Legislativo de Ecuador instala mesa sobre demandada ley de educación

Más
Noticias

Castillo nombra a primer ministro de izquierda en Perú y deja pendiente al de Economía

Más
Noticias

Argentina passa a considerar cuidado materno como trabalho e garante direito à aposentadoria de 155 mil mulheres

Más
Noticias

PRD pide a ciudadanos no participar en la consulta popular del 1 de agosto

Más
Noticias

Bolsonaro emprende nueva reforma ministerial para sumar apoyos en el Congreso

Más
Noticias

La hora de Pedro Castillo

Más
Noticias

Colombia Humana, UP y MAIS se declararon en oposición a Claudia López

Más
Noticias

Proyectos que ha realizado la alcaldía de Claudia López

Más
Noticias

Presidente del partido de izquierdas uruguayo deja su cargo y llama a unión

Más
Noticias

Mónica Fein será precandidata a diputada nacional y enfrentará a la lista de Pablo Javkin

Más
Noticias

Narváez marca primeras diferencias con candidatura de Provoste: “La realidad que hemos visto, es que es una reacción a las encuestas”

Más
Noticias

Presidente del PS, Álvaro Elizalde, asegura que Narváez no bajará su candidatura en favor de Yasna Provoste

Más
Noticias

Nicaragua: el régimen continúa con la persecución a opositores y Ortega aseguró que “no hay espacio para la negociación”

Más
Noticias

Colas para hacerse con un hueso de carne: el hambre se dispara en Brasil

Más
Noticias

Sí Por México llama a PAN, PRI y PRD a buscar candidato de unidad para las elecciones de 2024

Más
Noticias

Pedro Castillo teje una red de apoyos para gobernar Perú en un escenario adverso

Más
Noticias

La Policía investiga a Bolsonaro por supuesta prevaricación en la pandemia

Más
Noticias

Gustavo Petro brasileño está cansado de que lo culpen de todo en Twitter

Más
Noticias

Claudia López acusa a Petro de ‘incendiar a Colombia’

Más
Noticias

Ex-ministro da Defesa da Bolívia planejou segundo golpe usando mercenários dos EUA

Más
Noticias

Cuba logra la primera vacuna latinoamericana con datos de efectividad al nivel de Pfizer y Moderna

Más
Noticias

Presentan en Ecuador propuesta para ley de aborto por violación

Más
Panamá

Miles de personas marcharon en Panamá contra la presencia militar de EE.UU.

Más
Uruguay

Candidato del Frente Amplio se perfila ganador en Montevideo

Más
Argentina

En un final inesperado, el Senado rechazó el proyecto de ficha limpia

Más