Adiós a Bolsonaro
BrasilEstamos en campaña. Y por lo tanto, tan angustiados como comprometidos. Los que se asombraron con los resultados de las elecciones de 2018, al menos ahora son más conscientes de lo que representa Bolsonaro y el bolsonarismo para Brasil. Para quienes apostaron hasta el último segundo a que una fracción importante de la sociedad brasileña no se alinearía con el totalitarismo y el fascismo, hoy, con cada encuesta electoral que se divulga, existe el temor de mirar la variación de los números de intención de voto y cogitar que tal vez no sea en 2022 cuando podamos despedirnos de Bolsonaro.
Sin embargo, aunque podamos, es bueno tenerlo claro: el adiós será a la figura de Bolsonaro como presidente, pero no a Bolsonaro como líder popular autoritario, desleal y violento. Menos aún (más preocupante) al bolsonarismo como presencia a largo plazo en la sociedad brasileña.
Después de la redemocratización, a pesar de los numerosos logros sociales y de la garantía de importantes derechos sociales, es importante recordar que la vida cotidiana de nuestras periferias siguió estando marcada por la violencia y la inseguridad social. Los trabajadores más pobres, a pesar de la posibilidad de ascenso e inclusión social -que se produjo esencialmente a través del consumo-, se vieron obligados a adaptarse a la voracidad y la explotación del trabajo informal, precario y uberizado. Los pobres, obligados a concentrarse en sobrevivir, encontraron apoyo en algunas políticas públicas, pero sobre todo en redes dentro de sus comunidades, en las iglesias y en la milicia.
La frustración por los intentos fallidos de integración social generó una reacción de resentimiento en un tejido social deshilachado. La reacción se estructuró en las periferias, y se fortaleció en las iglesias – especialmente las neopentecostales y en Internet.
La reacción también provino de fracciones de las clases medias que se sintieron amenazadas por el movimiento de ascenso social de las clases bajas (observado entre 2003 y 2014), y de las élites financieras y conservadoras, disgustadas con los rumbos políticos y económicos del país, hasta estallar en las calles y en las páginas de los periódicos en 2013. Una guerra cuyos contornos sólo se fueron aclarando a partir de 2016, y sobre todo, después de 2018.
Violencia, abandono, indignación, injusticia y resentimiento. Estos son los afectos que guían la acción política por el odio al otro (diferente) y por un sentido primario de la justicia, que exige que los agraviados se tomen la justicia por su mano. El resentimiento social generado por el sentimiento de injusticia provocado por una promesa incumplida es una manifestación colectiva desafiante, difícil de resolver, porque el resentido echa la culpa de su situación al otro, de lo que ha perdido o no ha ganado. En este caso, los que se sienten perjudicados no se perciben como autores del pacto social, ni capaces de cambiarlo. Sin poder político, también tienden inconscientemente a buscar gobernantes que les protejan, una autoridad como las figuras paternas de la infancia. Buscan un mesías redentor.
La continuidad del bolsonarismo más allá de Bolsonaro
Estos sentimientos están más vivos que nunca en la sociedad brasileña y tienden a aflorar de nuevo, con fuerza, haciendo que la política -por la que los brasileños nunca han sentido mucho aprecio- vuelva aún más resentida a los perfiles de Facebook, a los grupos familiares de WhatsApp, pero también a las mesas de los almuerzos de los domingos, a las de los bares, a las colas del supermercado, de la panadería, del autobús, del metro y del tren. A través de opiniones formadas en redes sociales, en grupos de WhatsApp, por influenciadores de YouTube, o por figuras de autoridad totalmente despreocupadas de los hechos, de los datos divulgados por los institutos de investigación, de la ciencia o de cualquier fundamento de verdad.
Ciertamente uno de los grandes problemas que tendremos que afrontar es el descrédito socialmente generalizado en los medios de comunicación formales, en las instituciones, en la ciencia, en las escuelas y en los profesores (acusados de adoctrinadores).
En los últimos años, en la ola de odio hacia la política, hemos visto crecer una masa de gente asqueada de los medios de comunicación -muchos de ellos incluso alineados con los valores de la derecha-, algunos asociados con hashtags peyorativos, como el término “basura”, y con “adoctrinadores comunistas de izquierda”. “¡Basura!”, gritaron. En medio de una guerra cultural y política, los medios de comunicación se quemaron en la hoguera del negacionismo, los creadores de opinión, los intelectuales públicos y los “influencers” (ellos también) pasaron a arder en las hogueras de la anulación.
Universidades, escuelas y profesores despreciados públicamente, acusados de adoctrinamiento ideológico, “tomadores de partido”. Tener y enunciar públicamente una opinión política se convirtió en un acto abominable, motivo de un profundo cisma entre “nosotros, buenos ciudadanos”, y “ellos, izquierdistas, marxistas culturales, bandidos”.
Mi punto es: este escenario no ha sido desmontado, y las opiniones y acciones que crea y alimenta no tienen relación con la ciencia, con los datos, con los hechos de la economía o con la política de cargos y partidos. Se basan en micropercepciones del mundo y en concepciones teológicas de lo que es bueno, que se presentan como verdades incontestables. Así que no hay discurso, ni argumento capaz de hacer frente a lo que se siente y a la reacción indignada que se acumula, justificada en base a valores y eslóganes redentores. En esta lógica, es necesario resistir a los problemas y ser perseverante, porque para rescatar los valores de la patria y salvar a Brasil es necesario todavía mucha lucha.
Mientras tanto, la realidad es un reto. Los datos y los titulares de los periódicos insisten: la inflación se ha disparado, el desempleo también, el hambre ha vuelto. La cesta de la compra está vacía, y el tamaño de los productos en las estanterías (a pesar de las subidas de precios) se ha reducido. La gasolina y el gas de cocina son inasequibles. Las enfermedades han vuelto: el sarampión, la polio, la explosión del dengue en 2022. La movilidad social ha retrocedido, en los últimos cinco años hemos experimentado un retroceso sociolaboral, hemos vuelto a los niveles de las décadas perdidas, de los años 80 y 90.
Nunca está de más recordar las decisiones de gestión de la pandemia tomadas por el gobierno de Bolsonaro y las denuncias contenidas en el informe de la CPI del COVID. No olvidemos el luto colectivo y los muertos y huérfanos de la pandemia, ni los retrasos en la escolarización y la privación de socialización de nuestros hijos, los traumas a los que se enfrentará toda una generación marcada por la gestión de un gobierno que dio la espalda a lo colectivo, a lo social y al sufrimiento.
La apuesta es que los dolores de la realidad impedirán la reelección de Bolsonaro, pero el bolsonarismo y todo el resentimiento social del que se alimenta seguirá vivo, palpitando. Tenemos el deber histórico de enfrentarnos a ellos.
Cientista social. Profesora del Programa de Postgrado en Sociología Política del Instituto Universitario de Investigaciones de Rio de janeiro, Univ. Candido Mendes (IUPERJ / UCAM). Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP).
LATINOAMERICA 21