BLOG

Uruguay aprueba una ley de financiación de partidos que deja sin regular la publicidad online

Uruguay

Los legisladores destacan que la norma supone un avance en transparencia, pero cuestionan la falta de recursos para garantizar su cumplimiento

¿Es posible juzgar antigua una ley que aún no ha entrado en vigor? Lo es, según la opinión de los legisladores uruguayos que esta semana votaron a favor de una nueva norma de financiación de los partidos políticos. Luego de cuatro años de negociaciones, el Parlamento de Uruguay acordó modificar las reglas vigentes desde 2009, fijando nuevos límites a las donaciones del sector privado y estableciendo sanciones. Sin embargo, no está claro que la Corte Electoral, responsable de controlar las cuentas, pueda llevar adelante su tarea debido a la falta de recursos. En pleno año electoral, la ley también regula la propaganda política en los canales de televisión, pero nada dice sobre la publicidad partidaria que inunda los espacios digitales. Sus autores insisten en que la legislación busca proteger al sistema de una eventual penetración del crimen organizado y del lavado de activos en las finanzas partidarias.

«Es un avance, pero nos quedamos cortos», admite uno de ellos.La ley aprobada este miércoles en Diputados por 71 votos de 73, mantiene el régimen mixto de financiación de los partidos políticos, cuyas cajas se nutren de los aportes del Estado y del sector privado. El subsidio público es histórico en Uruguay, se remonta a 1928. Por ese lado, los partidos reciben dinero por cada voto obtenido y también financiamiento permanente. Por ejemplo, los partidos seguirán percibiendo 525 pesos uruguayos, unos 13 dólares, por cada voto válido a favor de las candidaturas a la presidencia de la República. Entre las novedades, esta ley prevé un aumento del pago por voto para el caso de las listas encabezadas por mujeres, como una forma de incentivar la efectiva participación femenina en ámbitos como el parlamentario.En Uruguay existe un consenso generalizado con respecto a que la financiación pública de los partidos no reviste mayores inconvenientes.

La preocupación gravita sobre el dinero que proviene del sector privado. «Lo peor que le puede pasar a nuestra democracia es que exista la sospecha de que los partidos políticos puedan estar financiados por actividades ilegales», dijo el senador oficialista Luis Alberto Heber el pasado 28 de mayo, cuando la cámara alta dio luz verde al proyecto que este miércoles ratificaron los diputados. Según Heber, parlamentario del Partido Nacional (centroderecha), con esta nueva ley se avanza en transparencia, imponiendo mayores niveles de control y sanciones que antes no existían. Las multas por incumplimiento, por ejemplo, podrán alcanzar los 1,8 millones de pesos uruguayos, unos 46.000 dólares.Como su antecesora, esta norma prohíbe expresamente aceptar contribuciones de organizaciones delictivas, empresas concesionarias de obras públicas o fundaciones extranjeras, entre otras. Establece que las donaciones no podrán ser anónimas a partir de 24.000 pesos uruguayos, unos 600 dólares.

En total, este tipo de contribuciones anónimas no podrán superar el 10% de los ingresos declarados. Las restantes deberán incluir los datos del donante y tendrán un tope de 2,1 millones de pesos, unos 54.000 dólares, por año. La ley obliga a que estas donaciones se concreten mediante pago electrónico en una cuenta bancaria abierta para recaudar esos fondos. Asimismo, se fija el monto máximo que podrán aportar los candidatos a su propia campaña, que hasta ahora era ilimitado: 7,2 millones de pesos, que equivalen a unos 185.000 dólares, en el caso de quienes aspiren a la presidencia.Durante las negociaciones, el aspecto más peliagudo del proyecto fue sin dudas el de la regulación de la publicidad electoral, que supone buena parte del gasto de los partidos. «Las campañas son cada vez más caras y más complejas», dijo Carlos Varela, diputado del Frente Amplio (centroizquierda). En este ámbito, la norma aprobada señala que las condiciones para la publicidad en los canales de televisión abierta y por abonados deberán ser las mismas para todos los partidos.

Es decir, no podrá haber precios diferenciales. Además, durante los 30 días previos a las elecciones esos medios tendrán que otorgar 13 minutos gratuitos a cada formación política, que se distribuirán en tres mensajes a la ciudadanía. La ley no hace referencia alguna a la propaganda electoral en internet, que campa a sus anchas en los múltiples espacios digitales burlando incluso la veda electoral. «La ley ya es antigua», critican los analistas y reconocen legisladores como el senador Heber.Una duda planea sobre el alcance de esta ley: ¿Tendrá la Corte Electoral, encargada de su fiscalización, capacidad para auditar, controlar y sancionar? Tanto políticos como estudiosos de la financiación de partidos sostenían que eso era inviable bajo la ley anterior, porque ese organismo no contaba con los recursos humanos ni materiales para llevarlo a cabo. En un intento de remediar esa falla, la nueva norma faculta al Poder Ejecutivo a «dotar de los recursos necesarios» a la Corte Electoral, que a su vez podrá solicitar el apoyo del Tribunal de Cuentas para auditar los números que deben presentar las formaciones políticas.Esa disposición remienda pero no repara el problema de fondo, según vaticinan los expertos y coinciden algunos legisladores.

«Este proyecto es un avance, pero se queda corto ante la realidad que estamos viviendo», indicó el diputado Varela en la sesión del miércoles. Varela dijo estar convencido de que la Corte Electoral no podrá controlar lo que establece la nueva norma mientras el sistema político no se ponga de acuerdo en asignarle, mediante la ley de presupuesto, los recursos materiales y humanos que requiere su tarea. «Hoy la amenaza que tiene el sistema político uruguayo y la sociedad», expresó el legislador, «es el crimen organizado y su peor expresión, el lavado de dinero». En su exposición, Varela reconoció la solidez del sistema político uruguayo, pero advirtió que no está vacunado contra la corrupción. «Nos quedan demasiadas cosas pendientes para seguir pensando en el futuro inmediato», remarcó.Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

EL PAÍS

Últimos do Blog
Noticias

Gobierno de Bolivia entregará títulos de tierra a campesinos

Más
Noticias

Colombia. Los cinco precandidatos presidenciales que ya tiene el Pacto Histórico para 2022

Más
Noticias

Nito Cortizo aseguró que en su administración no se han realizado escuchas ilegales

Más
Noticias

Enrique Sánchez está enfocado en refundar el Partido Febrerista

Más
Noticias

PRI y PRD pierden más del 70% de su militancia

Más
Noticias

Legislativo de Ecuador instala mesa sobre demandada ley de educación

Más
Noticias

Castillo nombra a primer ministro de izquierda en Perú y deja pendiente al de Economía

Más
Noticias

Argentina passa a considerar cuidado materno como trabalho e garante direito à aposentadoria de 155 mil mulheres

Más
Noticias

PRD pide a ciudadanos no participar en la consulta popular del 1 de agosto

Más
Noticias

Bolsonaro emprende nueva reforma ministerial para sumar apoyos en el Congreso

Más
Noticias

La hora de Pedro Castillo

Más
Noticias

Colombia Humana, UP y MAIS se declararon en oposición a Claudia López

Más
Noticias

Proyectos que ha realizado la alcaldía de Claudia López

Más
Noticias

Presidente del partido de izquierdas uruguayo deja su cargo y llama a unión

Más
Noticias

Mónica Fein será precandidata a diputada nacional y enfrentará a la lista de Pablo Javkin

Más
Noticias

Narváez marca primeras diferencias con candidatura de Provoste: “La realidad que hemos visto, es que es una reacción a las encuestas”

Más
Noticias

Presidente del PS, Álvaro Elizalde, asegura que Narváez no bajará su candidatura en favor de Yasna Provoste

Más
Noticias

Nicaragua: el régimen continúa con la persecución a opositores y Ortega aseguró que “no hay espacio para la negociación”

Más
Noticias

Colas para hacerse con un hueso de carne: el hambre se dispara en Brasil

Más
Noticias

Sí Por México llama a PAN, PRI y PRD a buscar candidato de unidad para las elecciones de 2024

Más
Noticias

Pedro Castillo teje una red de apoyos para gobernar Perú en un escenario adverso

Más
Noticias

La Policía investiga a Bolsonaro por supuesta prevaricación en la pandemia

Más
Noticias

Gustavo Petro brasileño está cansado de que lo culpen de todo en Twitter

Más
Noticias

Claudia López acusa a Petro de ‘incendiar a Colombia’

Más
Noticias

Ex-ministro da Defesa da Bolívia planejou segundo golpe usando mercenários dos EUA

Más
Noticias

Cuba logra la primera vacuna latinoamericana con datos de efectividad al nivel de Pfizer y Moderna

Más
Noticias

Presentan en Ecuador propuesta para ley de aborto por violación

Más
Bolivia

Declaración contra el intento de golpe en Bolivia

Más
Venezuela

Elecciones en Venezuela: González Urrutia es el favorito y el 66% quiere que el país cambie de rumbo

Más
Argentina

Detenidos por protestar: el gobierno argentino aumenta la represión de las manifestaciones sociales

Más