BLOG

La justicia peruana anuló el juicio por corrupción contra Keiko Fujimori

Perú

La anulación del juicio no implica su archivo, sino el regreso del proceso a una etapa previa. Con Keiko intervino el mismo tribunal que favoreció a su padre, avalando el ilegal indulto que lo liberó.

Keiko Fujimori ha logrado una victoria con la decisión del poder judicial de anular el juicio oral que se le había iniciado en julio de 2024 por organización criminal y lavado de más de 17 millones de dólares. Es un importante triunfo legal para la hija del fallecido dictador Alberto Fujimori, pero no es una victoria definitiva. La anulación del juicio no implica su archivo, sino el regreso del proceso a una etapa previa de control de acusación, en la que la Fiscalía deberá presentar una nueva acusación y un juez evaluarla y decidir si procede o no abrir otro juicio oral. Esta decisión de anular un juicio en proceso no tiene precedentes.

La anulación de este juicio quedó confirmada con la decisión de una sala de apelaciones que ratificó la anulación que en enero pasado había dispuesto, en una decisión dividida de dos contra uno, el tribunal que venía juzgando a Fujimori y a otros 32 acusados. El control de acusación que se debe repetir puede ser un proceso largo. Este procedimiento que le dio pase al juicio oral ahora anulado demoró tres años, con repetidas recusaciones y maniobras dilatorias de la defensa de los acusados.

Con la anulación del juicio que estaba en marcha, Keiko se asegura evitar durante la campaña electoral de 2026 las audiencias judiciales públicas que venían exponiendo el esquema delictivo de recolección clandestina y lavado de millones de dólares que montó. El fujimorismo ha celebrado esta decisión como si se tratara de una sentencia absolutoria, aunque no lo sea, y no ha dejado pasar la ocasión para redoblar sus ataques contra la Fiscalía e impulsar una campaña mediática para victimizar a su jefa y desacreditar la acusación en su contra.

Una historia de impunidad

Un fallo del Tribunal Constitucional (TC) abrió las puertas para esta cuestionada anulación del juicio a la jefa del fujimorismo. En diciembre pasado, el TC determinó que se anule el juicio a uno de los acusados, el exsecretario general del partido fujimorista Fuerza Popular (FP), José Chlimper, argumentando que en la acusación a Chlimper la Fiscalía había incluido hechos que no figuraban en la imputación inicial con la que se abrió la investigación. Esta insólita decisión bloquea la posibilidad de la Fiscalía de incluir nuevas imputaciones aparecidas durante las investigaciones. El juicio que estaba en marcha se anuló al extender los jueces esa decisión del TC a favor de Chlimper a todos los otros acusados. Anteriormente, otro fallo del TC libró a Keiko y otros procesados de la acusación de obstrucción a la justicia que formaba parte de este caso. Es el mismo TC que favoreció a Alberto Fujimori avalando el ilegal indulto que lo liberó. Los siete magistrados del TC han sido nombrados por el Congreso con los votos del fujimorismo y sus aliados.

Keiko Fujimori, tres veces derrotada candidata presidencial, está acusada de recibir en secreto más de 17 millones de dólares y lavarlos para ingresarlos a sus campañas electorales de 2011 y 2016. Ese dinero fue entregado por la constructora brasileña Odebrecht, envuelta en acusaciones de pago de sobornos a nivel internacional, y por importantes empresarios peruanos en maletines llenos de billetes, a Keiko y sus allegados más cercanos en reuniones clandestinas. Esos millones de dólares fueron ingresados a las cuentas de campaña usando falsos aportantes e inflando lo recaudado en eventos de recolección de fondos. Las confesiones de funcionarios de Odebrecht -ratificadas con un documento de una comunicación interna de la empresa sobre esta entrega- y de los empresarios peruanos, confirman los millones entregados clandestinamente a la campaña fujimorista. Con los testimonios de decenas de falsos aportantes y de allegados a Keiko que han decidido colaborar con la Fiscalía, los fiscales han podido reconstruir en detalle las operaciones de lavado. La Fiscalía, que estima tener un caso sólido, ha pedido 30 años de prisión para Fujimori.

Decisión sin precedentes

El fiscal encargado de la acusación a Keiko Fujimori y los otros procesados en este caso, José Domingo Pérez, le señaló a Página/12 que la decisión del TC de exigir que la acusación fiscal se limite a la imputación inicial al momento de abrirse el caso, dejando de lado posibles nuevas imputaciones producto de las investigaciones, «no tiene antecedentes en los procesos penales». «La norma procesal establece que la acusación se puede ir modificando en distintas etapas del proceso, incluso durante el juicio oral se puede presentar una acusación complementaria si hay hechos que recién se conocen. El TC ha señalado que solo para este caso eso no se puede hacer y la acusación se debe limitar a la imputación inicial planteada al comienzo de la investigación. La decisión del TC va en contra de lo que establece el ordenamiento procesal penal, la doctrina, la línea jurisprudencial de la Corte Suprema. La decisión del tribunal que venía viendo este proceso de anular el juicio en curso, ahora ratificada en la apelación, extendiendo lo dicho por el TC para un acusado a todos los acusados, no tiene amparo legal, la norma establece que no se puede anular un juicio oral en curso. Un juicio solamente puede ser anulado por una instancia superior al final cuando hay una sentencia», precisó.

Pérez aclaró que «el proceso no se ha caído». Tendrá que reformular su acusación con las limitaciones que le ha impuesto el TC y que favorecen a los acusados. «Tenemos que acatar lo establecido por el TC. Una nueva acusación tendrá que ser adecuada en base a lo que fue la imputación inicial antes de la investigación. La investigación tiene el propósito de ir obteniendo información y pruebas. Las pruebas no se han afectado, pero el TC dice que se tiene que acusar en base a la imputación inicial. No hay precedentes de eso. Al inicio de la investigación en 2018 se tenía una hipótesis incriminatoria y cuando concluye en 2021 producto de la investigación tenemos una imputación con mayores elementos y mayores pruebas. Pero el TC dice que tenemos que usar la imputación incriminatoria de 2018».

Por orden de la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, los fiscales no pueden declarar a los medios. Esto le impide al fiscal Pérez defender en la prensa su acusación en este caso y responder a los cuestionamientos que se le hacen y que tienen amplia difusión mediática, lo que deja la cancha libre para los argumentos de la defensa de Keiko. El fiscal aclara que accedió a declarar para Página/12 por tratarse de un medio extranjero y estima que la directiva que le prohíbe hacerlo tiene jurisdicción a nivel interno en el país.

El control del poder judicial

El fiscal Pérez es blanco de constantes ataques del fujimorismo y otros acusados por corrupción y sus defensores y aliados mediáticos. Dentro de la propia Fiscalía enfrenta trabas a su trabajo contra la corrupción política, le han abierto una serie de investigaciones. «Es un contexto preocupante», dice. Con la anulación del juicio a Keiko, el fujimorismo ha redoblado sus ataques contra el fiscal y ha vuelto a la carga exigiendo que sea retirado del proceso, algo que verían como un gran paso para asegurar la impunidad de su jefa.

Esta anulación de un juicio emblemático del proceso contra la corrupción política se ha dado en medio de una ofensiva de ataques, presiones y amenazas, desde sectores políticos y mediáticos, con el fujimorismo en rol protagónico, contra fiscales y jueces que avanzan los procesos anticorrupción, y de acciones impulsadas por la mayoría parlamentaria capitaneada por el fujimorismo y el Ejecutivo -la presidenta Dina Boluarte enfrenta investigaciones y acusaciones fiscales- para anular lo que queda de independencia en el poder judicial y la Fiscalía y tomar su control total. Se anuncia una reforma judicial que es en realidad una operación para controlar el sistema de justicia. Estos sectores políticos y mediáticos que buscan tumbarse los procesos anticorrupción celebran la decisión de anular el juicio a Keiko Fujimori.

PÁGINA 12

Últimos do Blog
Noticias

Gobierno de Bolivia entregará títulos de tierra a campesinos

Más
Noticias

Colombia. Los cinco precandidatos presidenciales que ya tiene el Pacto Histórico para 2022

Más
Noticias

Nito Cortizo aseguró que en su administración no se han realizado escuchas ilegales

Más
Noticias

Enrique Sánchez está enfocado en refundar el Partido Febrerista

Más
Noticias

PRI y PRD pierden más del 70% de su militancia

Más
Noticias

Legislativo de Ecuador instala mesa sobre demandada ley de educación

Más
Noticias

Castillo nombra a primer ministro de izquierda en Perú y deja pendiente al de Economía

Más
Noticias

Argentina passa a considerar cuidado materno como trabalho e garante direito à aposentadoria de 155 mil mulheres

Más
Noticias

PRD pide a ciudadanos no participar en la consulta popular del 1 de agosto

Más
Noticias

Bolsonaro emprende nueva reforma ministerial para sumar apoyos en el Congreso

Más
Noticias

La hora de Pedro Castillo

Más
Noticias

Colombia Humana, UP y MAIS se declararon en oposición a Claudia López

Más
Noticias

Proyectos que ha realizado la alcaldía de Claudia López

Más
Noticias

Presidente del partido de izquierdas uruguayo deja su cargo y llama a unión

Más
Noticias

Mónica Fein será precandidata a diputada nacional y enfrentará a la lista de Pablo Javkin

Más
Noticias

Narváez marca primeras diferencias con candidatura de Provoste: “La realidad que hemos visto, es que es una reacción a las encuestas”

Más
Noticias

Presidente del PS, Álvaro Elizalde, asegura que Narváez no bajará su candidatura en favor de Yasna Provoste

Más
Noticias

Nicaragua: el régimen continúa con la persecución a opositores y Ortega aseguró que “no hay espacio para la negociación”

Más
Noticias

Colas para hacerse con un hueso de carne: el hambre se dispara en Brasil

Más
Noticias

Sí Por México llama a PAN, PRI y PRD a buscar candidato de unidad para las elecciones de 2024

Más
Noticias

Pedro Castillo teje una red de apoyos para gobernar Perú en un escenario adverso

Más
Noticias

La Policía investiga a Bolsonaro por supuesta prevaricación en la pandemia

Más
Noticias

Gustavo Petro brasileño está cansado de que lo culpen de todo en Twitter

Más
Noticias

Claudia López acusa a Petro de ‘incendiar a Colombia’

Más
Noticias

Ex-ministro da Defesa da Bolívia planejou segundo golpe usando mercenários dos EUA

Más
Noticias

Cuba logra la primera vacuna latinoamericana con datos de efectividad al nivel de Pfizer y Moderna

Más
Noticias

Presentan en Ecuador propuesta para ley de aborto por violación

Más
México

La falta de definición de las causas para que el Gobierno «bloquee» las plataformas digitales genera controversia en México

Más
América Latina

Crisis en Haití: ¿cómo ha sido el primer año de gobierno del Consejo de Transición?

Más
Colombia

Colombia: el Gobierno presentó las preguntas de la consulta popular para la reforma laboral

Más