BLOG

30 de julio: Cien años de democracia en el Uruguay

Artigos

Fernando López D’Alesandro
 Partido Socialista de Uruguay

 

El 30 de julio de 1916 se inauguró la democracia moderna uruguaya. Luego de un arduo proceso, finalmente se elegiría por voto universal y secreto masculino una Asamblea Nacional Constituyente. Sus representantes se distribuirían por representación proporcional. Se instalaba así el primer ensayo de lo que luego serían las típicas elecciones nacionales, pero ésta tenía varias peculiaridades. No sólo era la primera vez que la democracia se practicaba en el país, sino que, además, la  elección del 30 de julio de 1916 reflejaría, también, el primer “voto protesta”, una buena forma de comenzar el camino democrático.

 

LA CRISIS DE 1913

La época donde se realizó este primer paso de la democracia uruguaya no era la mejor. En 1913 estalló una de las más graves crisis económicas que, pronto, todos compararon con la reciente de 1890.  La retracción producida en los momentos previos a la Primera Guerra Mundial fue central. Todas las potencias y especialmente Gran Bretaña retiraron sus inversiones y sus depósitos de las periferias y bloquearon los créditos. En esa situación el batllismo debía hacer frente al pago de los intereses de la deuda colocada en el mercado internacional para la compra del Banco Hipotecario. Debido a la crisis la segunda emisión de la deuda no se pudo vender y no había fondos para pagar los intereses. La única solución era tomar un préstamo, cosa imposible en 1913, salvo que se aceptaran condiciones extremas. El Banco de Londres y América del Sur ofreció al gobierno de Batlle un crédito leonino y obligó a garantizarlo con el oro del Banco República (BROU). El acuerdo fue depositar la mitad del encaje en oro del República en las bóvedas el Banco de Londres y conforme se pagara el préstamo, se devolverían los lingotes. La operación era muy arriesgada. El oro era el respaldo de la moneda y si se hacía pública la operación existía el temor de una corrida que vaciara al Banco República. Y eso fue lo que hicieron el Banco de Londres, el Comercial y el Banco Italiano.

Cumpliendo órdenes de la City, cuando el oro del República  estaba en la bóveda del banco inglés, las directivas del Banco de Londres y del Banco Comercial hicieron una importante operación de cambio de billetes por oro, operación que el BROU no pudo cumplir. El rumor del incumplimiento disparó la corrida. La maniobra imperial fue monitoreada por teléfono desde la sede londinense y cuando la corrida comenzó a afectar a todo el sistema financiero, los bancos hicieron público su respaldo al República para detener los retiros masivos. Pero el daño ya estaba hecho. El batllismo fue tocado en su línea de flotación con el agregado de que cuando Europa entró en guerra al año siguiente todas las opciones de crédito se cortaron definitivamente.

La crisis tuvo un fuerte impacto social. Batlle y Ordóñez se vio obligado a realizar un ajuste fiscal, que si bien gravó principalmente a las clases altas, no pudo evitar descargar una parte importante de la crisis en el consumo popular. La inflación se disparó junto con la escasez y la desocupación llegó a niveles altos. Para un país que vivía desde 1897 una onda de prosperidad el impacto fue terrible. Y la sociedad responsabilizó al gobierno.

La respuesta batllista fue radicalizar su programa, en lo social y económico, espantando aún más a los sectores conservadores, pero sin lograr mantener el apoyo de las capas medias y populares. El colegiado transformó esa tensión social en tensión política.

 

LA PROPUESTA BATLLISTA

En ese contexto José Batlle y Ordóñez publicó sus “Apuntes” sobre la reforma constitucional. No había nada que no se hubiera dicho antes. El voto universal y secreto y la representación proporcional formaban parte ya de un acuerdo tácito por el que habían muerto miles de paisanos blancos. La novedad que dividió al país por largo tiempo era el colegiado.

Batlle propuso sustituir la presidencia de la república por un consejo de nueve miembros y todos los años se elegiría un nuevo integrante por voto popular. La propuesta formal aspiraba a detener toda forma de autoritarismo, pero en realidad Batlle buscaba garantizar la permanencia del batllismo y del Partido Colorado en el poder. La oposición, para llegar al gobierno, debía ganar cinco elecciones seguidas…

Fue un grave error. Batlle y Ordóñez le regaló una bandera a la oposición conservadora, la bandera que estaba esperando luego de diez años de desorientación.

En primer lugar, Pedro Manini Ríos intuyó muy bien el momento y se separó de Batlle convocando a su alrededor a los sectores más conservadores del coloradismo. Manini -había sido secretario de Batlle- consideró que el colegiado era algo artificial, que nada tenía que ver con las tradiciones del país y del partido, por lo que propuso volver a las raíces del coloradismo original. Así llamó a su corriente Partido Colorado General Fructuoso Rivera, más conocido como “riverismo”. Su directiva estaba integrada en un 63% por empresarios o dirigentes vinculados directamente a los grupos económicos. Al riverismo se sumó el Partido Nacional, liderado por Luis Alberto de Herrera. Herrera había editado en 1910 “La Revolución Francesa y Sudamérica” un ensayo político donde intentaba refutar las propuestas progresistas y liberales y proclamaba la doctrina conservadora que fue dogma histórico de su sector. La reivindicación del clasismo, de la jerarquía y sus reticencias a los derechos universales, perfilaron al nacionalismo como la opción conservadora y elitista del Uruguay. En ésta época el 83 % de la dirigencia blanca tenía vínculos directos con los grupos económicos. Al bloque anticolegialista se sumó la Unión Cívica, con Zorrilla de San Martín a la cabeza.

El anticolegialismo fue la bandera que Batlle regaló a las derechas y que éstas supieron usar muy bien. A los partidos conservadores pronto se sumaron la Asociación Rural del Uruguay, la recientemente fundada Federación Rural y las gremiales empresarias más importantes. Todas ellas conformaron lo que Batlle llamó “el contubernio”.

 

EL 30 DE JULIO DE 1916

Finalmente llegó el día. Batlle estaba convencido que su propuesta sólo perdería en Artigas, porque la lejanía impedía que su “mensaje” llegara con claridad. Cuando se abrieron las urnas la propuesta colegialista sólo triunfó en Artigas. El contubernio había ganado. El reformismo fue derrotado y frenado y por números contundentes. Los colegialistas –batllistas y socialistas- obtuvieron el 42.61% contra el 58.12 del contubernio.

¿Qué había sucedido? Sin duda una primera explicación debe analizar el impacto de la crisis en la gente. Los índices socio económicos se dispararon a cifras como hacía tiempo no se veían. La ilusión de la estabilidad, del progreso y del ascenso social quedó rota para muchos. En otro orden, los beneficios sociales y el discurso batllista no llegaron al interior profundo, donde el pobrerío era aún el diez por ciento o más de la población rural. Asimismo, la última guerra civil aún estaba fresca en la memoria de todos y el 30 de julio de 1916 le ofreció a las paisanadas blancas la posibilidad de votar contra el que había matado a su caudillo. En otro orden, una importante abstención colorada -57 mil votos fue el cálculo en la época- dio cuenta de lo poco convincente de la propuesta colegialista, que se tradujo en un “voto castigo”. Al fin y al cabo fue una propuesta -o invención- presentada de manera sorpresiva que dejaba entrever la intención colorada de monopolizar el poder. Así, los discursos políticos se habían radicalizado a niveles desconocidos en el Uruguay generando, además, un escenario dicotómico, que no era el mejor para las propuestas renovadoras en un momento de crisis.

El voto reformista fue esencialmente urbano, montevideano, mientras que la opción conservadora se afincó en el interior. Los sectores populares de la capital, así como los medios, apoyaron la propuesta batllista, mientras que en el interior fue exactamente al revés. Las clases altas, en casi todo el territorio, votaron contra el colegiado. En síntesis, el voto batllista y socialista coincide con el centro capitalino, el inmigrante europeo, los sectores populares y de clase media urbana y profesional. El voto conservador es rural, de los propietarios, de los sectores populares originarios del interior y de las clases altas. Esta compleja realidad social y sus expresiones políticas nos fueron previstas por Batlle y Ordóñez. Hijo del patriciado, al fin de cuentas, y de una política elitista y excluyente, quizá el histórico estilo de “ordeno y mando” influyó cuando calibró la situación. Batlle supuso, como siempre,  que el hecho de ser gobierno y de hacer una propuesta, cualquiera fuera, bastaba para que la gente votara como un mandato. No comprendió que había puesto en marcha un mecanismo –la democracia- que empoderó a la gente. Y la gente hizo uso de ese derecho como mejor entendió. Su abjuración posterior al voto secreto, por ejemplo, así como toda la operativa de transición a la democracia pensada para que el Partido Colorado no perdiera el poder, confirma en gran parte el error de cálculo inicial, fundado en ese estilo no democrático de la política aristocrática del siglo XIX.

Pero independientemente de las razones, este acto fundacional de la democracia moderna uruguaya tiene consecuencias largas en el tiempo. El gobierno en 1916 convocó  al pueblo a votar, a decidir su destino. El pueblo se expresó, el gobierno perdió y tuvo que aceptar la decisión. Esa noche, por ejemplo, mientras Zorrilla de San Martín llegaba al Club Católico al grito de “viva el sagrado corazón de Jesús”, Batlle y Ordóñez les prohibía a sus “jóvenes turcos” descolgar los pizarrones de las puertas de El Día, donde se daban las malas nuevas. Era lo que la gente había decidido y era lo que había que acatar.

José Pedro Barrán analizando magistralmente el 30 de julio de 1916 concluyó: “Aquel día, las mayorías pudieron expresarse, el comicio demostró poder decidir un cambio importante en el rumbo de la sociedad, y el gobierno acató esa decisión. Que esos tres sucesos iniciaron una nueva etapa en la vida del país lo demuestra el hecho de que los valores políticos que de ellos emanaban volvieron a resplandecer en el plebiscito del 30 de noviembre de 1980, casi intactos a pesar de todo”.

Lo suscribimos.

Últimos do Blog
Noticias

Gobierno de Bolivia entregará títulos de tierra a campesinos

Más
Noticias

Colombia. Los cinco precandidatos presidenciales que ya tiene el Pacto Histórico para 2022

Más
Noticias

Nito Cortizo aseguró que en su administración no se han realizado escuchas ilegales

Más
Noticias

Enrique Sánchez está enfocado en refundar el Partido Febrerista

Más
Noticias

PRI y PRD pierden más del 70% de su militancia

Más
Noticias

Legislativo de Ecuador instala mesa sobre demandada ley de educación

Más
Noticias

Castillo nombra a primer ministro de izquierda en Perú y deja pendiente al de Economía

Más
Noticias

Argentina passa a considerar cuidado materno como trabalho e garante direito à aposentadoria de 155 mil mulheres

Más
Noticias

PRD pide a ciudadanos no participar en la consulta popular del 1 de agosto

Más
Noticias

Bolsonaro emprende nueva reforma ministerial para sumar apoyos en el Congreso

Más
Noticias

La hora de Pedro Castillo

Más
Noticias

Colombia Humana, UP y MAIS se declararon en oposición a Claudia López

Más
Noticias

Proyectos que ha realizado la alcaldía de Claudia López

Más
Noticias

Presidente del partido de izquierdas uruguayo deja su cargo y llama a unión

Más
Noticias

Mónica Fein será precandidata a diputada nacional y enfrentará a la lista de Pablo Javkin

Más
Noticias

Narváez marca primeras diferencias con candidatura de Provoste: “La realidad que hemos visto, es que es una reacción a las encuestas”

Más
Noticias

Presidente del PS, Álvaro Elizalde, asegura que Narváez no bajará su candidatura en favor de Yasna Provoste

Más
Noticias

Nicaragua: el régimen continúa con la persecución a opositores y Ortega aseguró que “no hay espacio para la negociación”

Más
Noticias

Colas para hacerse con un hueso de carne: el hambre se dispara en Brasil

Más
Noticias

Sí Por México llama a PAN, PRI y PRD a buscar candidato de unidad para las elecciones de 2024

Más
Noticias

Pedro Castillo teje una red de apoyos para gobernar Perú en un escenario adverso

Más
Noticias

La Policía investiga a Bolsonaro por supuesta prevaricación en la pandemia

Más
Noticias

Gustavo Petro brasileño está cansado de que lo culpen de todo en Twitter

Más
Noticias

Claudia López acusa a Petro de ‘incendiar a Colombia’

Más
Noticias

Ex-ministro da Defesa da Bolívia planejou segundo golpe usando mercenários dos EUA

Más
Noticias

Cuba logra la primera vacuna latinoamericana con datos de efectividad al nivel de Pfizer y Moderna

Más
Noticias

Presentan en Ecuador propuesta para ley de aborto por violación

Más
Ecuador

El asalto a la Embajada de México en Quito sume a Ecuador en el caos político

Más
Brasil

Genealogía y bases del neofascismo brasileño

Más
Bolivia

El Grupo de Puebla no logra reconciliar a Evo Morales y Luis Arce, que van rumbo a la colisión

Más